jueves, 27 de septiembre de 2012

Robert Gerhard (3ª parte)

A finales de 1938, a causa de la Guerra Civil, Gerhard tuvo que marcharse de Barcelona, y tras una breve estancia en París, se estableció definitivamente en Cambridge. Allí es donde se estrenó en 1940 la primera suite del ballet Don Quijote (Suite I, 1940- 41, Suite II, 1947, ballet completo, 1947- 49). Esta es una de las primeras obras de Gerhard que escuché, y es también una de las que más me gusta, así que no acabaré esta entrada sin poner una grabación de la misma. En el 0:41 del primer vídeo comienza el tema de Don Quijote, en la trompeta con sordina (tema del que se extrae una serie de 12 notas, con 9 notas distintas y 3 repetidas, algo que no se permitiría en un serialismo más "académico". Dicha serie sirve según nos cuenta Homs para representar al doble abstracto de Don Quijote). Aquí tenéis los vídeos:







Existe también una versión para piano solo muy recomendable.

Ahora es el turno de Pandora (1944/1945), otra de las primeras obras que conocí de este compositor, aunque yo la conocía en su versión para dos pianos y percusión, y junto con Ariel y Don Quijote, una de mis preferidas. El vídeo que os pondré es la suite del ballet (más completo que la versión para dos pianos y percusión citada antes). Se divide en los siguientes movimientos: 

I- The Quest.
II- Psyche and the Youth.
III- Pandora's Carnival.
IV- The Monster's Drill.
V- Death and the Mothers.

Una de las cosas que me llamó la atención la primera vez que escuché está música fue encontrarme a Antón Pirulero citado claramente al principio, que para quien no lo sepa es una canción popular española (solo pongo el principio, que equivale a ponerla entera porque es simplemente repetir esa frase con distinta letra 2 veces y alguna pequeña modificación rítimica, y una 3ª vez solo los compases cadenciales 2 veces):
(Antón Pirulero puede sentirse orgulloso, no solo a Robert Gerhard le pareció digno de dejarle un huequito en su música sino que yo le dedico una entrada. Y aquí otro poquito de cultura general: http://centros3.pntic.mec.es/cp.valvanera/juegos/canciones/canciones.html. Esto cada vez parece más un cajón de sastre)

Gerhard la cita tal cual al principio (un tono más alto) pero modifica la 2ª vez que se repite la melodía haciéndola más conclusiva.
Entre otros rasgos inequívocamente populares podemos encontrar el ritmo de zortzico, y seguro que me dejo muchos en el tintero, entre canciones populares que yo no conozca o más ritmos propios de música popular. Os pongo aquí una cita sacada de los compases finales de Pandora, con el característico ritmo del zortzico (desconozco si la melodía es propia de Gerhard o es alguna melodía popular vasca):

Y por fin, aquí tenemos a Pandora: 



Y como estoy observando que me gusta introducir vídeos que no tienen absolutamente nada que ver con el tema del que se trata (es mi blog y hago lo que quiero), aquí tenemos una chirigota del Carnaval de Cádiz, la que tenemos en la imagen del vídeo anterior, Don Quijote concervantes y colorantes (2003). No tiene nada que ver con Robert Gerhard, pero la letra es bastante actual y no tiene desperdicio, así que dedicadle 2 minutos de vuestras vidas, que merece la pena:

martes, 25 de septiembre de 2012

Robert Gerard (2ª parte)

En la anterior entrada dejamos a Gerhard en 1929, así que ahora toca iniciar la década de los 30.
Durante estos años estuvo residiendo en Barcelona (gracias a él, visitaron la ciudad en varias ocasiones Arnold Schoenberg y Anton Webern, y se tocaron en ella obras de Schoenberg, Berg, Webern, Stravinsky o Bartok). En cuanto a la música de Gerhard, continuaré citando a Joaquim Homs, que se explica muy bien en su libro y me ahorrará trabajo:
La producción de Robert Gerhard durante esta etapa de su vida fue bastante limitada por las circunstancias ya mencionadas (casi inexistencia de difusión de la música contemporánea, enseñanza musical anquilosada, ausencia de encargos...) y, en general, sigue las líneas del Quinteto de viento con la coexistencia de los dos principales componentes de su música, el étnico y el semiserial, preponderando uno u otro según el carácter y género de la obra, pero manteniendo siempre su característica vivacidad e imaginación rítmica y colorística, así como su interés melódico y armónico en íntima coordinación.
Es quizás la coexistencia de los dos componentes (étnico y semiserial) de la que habla Homs, la que hacía que a mí su quinteto me pareciera menos árido que el de Schoenberg. Pero no tengáis en cuenta esta última observación mía, al fin y al cabo es una simple cuestión de gustos.

Son las obras de esta década y de la siguiente las primeras que escuché de él, y también las que más me han llegado y más me gustan, quizás por el puntito neoclásico que tienen, que las hace agradables de escuchar sin ser facilonas. Casualmente las 3 son ballets (Ariel, Pandora y Don Quijote), y vamos a comenzar por Ariel (personaje de La Tempestad, de Shakespeare), compuesto en 1934 por sugerencia de Antal Dorati y Leonidas Massine. No llegó a representarse porque Massine la encontraba demasiado sinfónica (supongo que quiere decir que para ser un ballet es una música muy autosuficiente). Se estrenó en 1936 bajo la dirección de Hermann Scherchen. Ahí va:


Pero antes de continuar con los otros 2 ballets antes mencionados, que creo que finalmente irán a parar a la siguiente entrada (no esperaba que Gerhard diera tanto de si), vamos con otra obra de la misma época, Soirées de Barcelone, 1936/1938, que tuvo que esperar a tocarse en 1972 en forma de suite orquestal, 2 años después de la muerte del autor. En este ballet, quizás aún más que en el anterior se nota la influencia de la música popular catalana, que por otra parte, creo que es una constante de gran parte de la música española de esos años. Supongo que el influjo de Felipe Pedrell tiene que ver con esto. Aquí lo tenéis:


Y con esto lo dejamos por hoy.

lunes, 24 de septiembre de 2012

Robert Gerhard (1ª Parte)

Hacía ya tiempo que quería dedicarle alguna entrada a este compositor, y a raíz de hallar el otro día en una librería de 2ª mano el libro Robert Gerhard y su obra, del compositor y discípulo de Gerhard, Joaquim Homs, he considerado que era un buen momento, porque dicho libro me ha motivado y ayudado a profundizar un poco más en la obra de Gerhard (hasta donde se puede sin disponer de obras suyas en partitura). Los detalles biográficos estarán tomados en general de dicho libro, que debe estar ultradescatalogadísimo.

Robert Gerhard nació en Valls (Tarragona) en 1896 y murió en 1970. En su juventud fue alumno de Felipe Pedrell (al igual que Falla y otros tantos). Pedrell murió en 1922, y siguiendo a Joaquim Homs, la última obra de Gerhard ese año fue Siete Haiku, para barítono, flauta, oboe, clarinete, fagot y piano. Curiosamente, estos poemas no son japoneses sino del poeta catalán Josep Mª Junoy, y más curiosamente aún, no están escritos ni en catalán ni en japonés, sino en francés.

Esta música (para quienes dispongan de grabación, en youtube ya no hay) en principio a mí me suena más francesa que otra cosa (por lo que los que me conozcan podrán deducir que me gusta), me recuerda los Tres poemas japoneses de Stravinsky, y salvando las distancias la Rapsodia negra de Poulenc (citada hace un par de entradas), obras todas más o menos de esa misma época.
(Supongo que sabréis qué es un haiku, pero por si alguien lo desconoce aquí van algunos enlaces que lo aclararán: 
http://es.wikipedia.org/wiki/Haikuhttp://haiku.bitacoras.com/archivos/2005/08/22/que-es-un-haikuhttp://www.elrincondelhaiku.org/. Me gustaría remarcar que aunque en español se traduce como un poema de 3 versos de 5, 7 y 5 sílabas respectivamente, no es así propiamente en japonés, ya que en el kaiku japonés, según dice la wikipedia, no cuentan las sílabas sino las moras, unidades de peso sílabico, algo parecido a los pies de la poesía latina por lo que creo entender)

Tras una "crisis creativa" decidió contactar por correo con Arnold Schoenberg y pedirle que le aceptara como alumno. Le mandó como carta de presentación sus Dos apuntes para piano y los Siete Haiku que tenemos arriba. Por lo que parece, a Schoenberg le agradaron las obras y aceptó la propuesta. Gerhard recibió sus lecciones en el período comprendido entre 1923 y 1928.

Siguiendo a Homs, en 1928, Gerhard compone un quinteto de viento, un poco como colofón de sus estudios con Schoenberg. Es interesante que también una de las primeras obras en las que Schoenberg usó la técnica serial fuera un quinteto de viento, el Op. 26 (recomiendo ojear La composición con doce sonidos, de la colección de escritos titulada El estilo y la idea, capítulo en el que el mismo Schoenberg habla de esta obra) Vamos a poner aquí el Quinteto de viento Op. 26 de Arnold Schoenberg, una obra bastante poco conocida, y que nos servirá para hacer el oído a la música serial e ir abriendo boca:


Y aquí va el Quinteto de Viento de Robert Gerhard. Os recomiendo que entréis en Youtube y leáis el comentario de debajo del vídeo, que nos explica muy bien de qué va la obra:




La verdad es que este quinteto me gusta más que el de Schoenberg, que me parece algo árido.
Al año siguiente, 1929, compuso el siguiente Concertino para orquesta de cuerda:


Y con estas obras pertenecientes a algo así como su etapa formativa (si es que un compositor acaba alguna vez esa etapa...) finalizo hoy. Pronto volveré con más música de Gerhard.

martes, 11 de septiembre de 2012

Concierto en la Feria de la Cultura de Pilas. 9/9/2012

Tal como hice el año pasado, pondré aquí algunos vídeos del concierto de la Sociedad Filarmónica en la Feria de la cultura de Pilas, que este año se ha realizado en homenaje al actor Francisco Valladares, oriundo del mismo pueblo.

Comenzaré como acostumbra a hacerse por el principio. La obra que abrió el concierto fue el pasodoble "Por la puerta grande" de Antonio Guerrero.


Siguió la banda sonora de Lawrence de Arabia, de Maurice Jarre (que para quien no lo sepa era el padre de Jean- Michel Jarre, y uno de los pioneros del uso de la música electrónica en el cine)


El concierto contó también con la colaboración del cantante Juan de Santamaría, que cantó acompañado por la banda tres canciones de Carlos Cano. Citaré también al pianista, que se agregó en ese momento a la banda, Emilio D. Guerrero. La primera de ellas, "Ay, Candela", de Ibrahim Ferrer:


Siguió "Festivity", de James Curnow: 


Tras esta pieza hubo un breve interludio a cargo de la cantante Clara Campos, que interpretó el fado "Gente da minha terra" acompañada por el piano:


La 2ª parte del concierto comenzó con "Alacena de las monjas", canción de Carlos Cano cantada de nuevo por Juan de Santamaría:


(Como podréis observar, es en esta canción donde se presenta el cantante. Hubo algunos cambios sobre la marcha en el orden de las piezas, pero para no liarme he preferido respetar el orden oficial del concierto)

Siguió Ross Roy, de nuestro ya querido amigo (¿qué sería de nosotros, pobres mortales, sin él?) el indispensable Jacob de Hann:

.

Tras Jacob de Hann volvimos a las canciones de Carlos Cano con "María, la portuguesa"




La última obra del concierto, dentro de programa, fue "Queen in concert", un popurrí de canciones de Queen, arregladas por Jay Bocook:



Y por último, como bis, se repitió "María, la portuguesa": 


Y aprovecho para agradecer desde aquí las grabaciones a Puentesiete (canal de youtube en el que están), que gentilmente me permite que ponga por aquí sus vídeos de la banda de Pilas.

viernes, 7 de septiembre de 2012

Danza nocturna de "Adonis". Música y un tebeo en proyecto

Hace varios años, no recuerdo cuantos, quizás en 2003 o antes, medio en serio medio en cachondeo mi amigo que firma por aquí como Maese ABL (http://llauna.blogspot.com.es/), por aquel entonces aficionado al dibujo y los comics (ahora no es aficionado, es un máquina el tío) nos propuso a otro amigo y a mí que le escribiéramos algún guión. Sólo yo le hice caso y me puse manos a la obra escribiéndole lo que luego sería la historia de Iddo Testalocca, el pintor Federico Manuel y otros muchos personajes. La historia no llego a cuajar del todo, pero fue un intercambio de ideas bastante interesante, y algo muy curioso el ver representado en el papel las ideas que se nos iban ocurriendo (no sólo yo me encargaba del guión, la gracia del asunto era el feed-back, el diálogo, el hecho de desarrollar ideas propias o ajenas... de tal manera que a estas alturas ciertas cosas no recuerdo si se me ocurrieron a mí o a él)

El grupo de artistas iconoclastas, tales como fueron recreados sobre el papel por mi amigo. De izquierda a derecha: La Niña Borde, Pacojo (alias "Adonis"), Federico Manuel, Rodolfito y el can Pachucho.
Pues esto no solo dio lugar al tocho de viñetas y textos propios y ajenos que tengo en mi casa, sino también a mi primera obrita que estrené en el conservatorio, en el primer curso de Composición, la célebre "Danza nocturna de "Adonis", que es la que os pondré por aquí. Inicialmente pensé en poner la grabación del estreno, pero por respeto a los que la tocamos, muy mal por cierto, no lo haré. Así que con gran contrariedad os voy a poner un midi (ya sé que esto no se llama propiamente así), que por si alguien no lo sabe, lo de poner midis es algo que casi va contra mis principios... pero a falta de otra cosa nos servirá. Luego hablaré un poco de las nefastas condiciones de la première.

La música trata simplemente de representar la danza nocturna y campestre del personaje autodenominado "Adonis", llamado Pacojo, desde su inicio hasta el momento de "éxtasis cósmico", que ocasiona un accidente y hace que el personaje salga por patas. Eso es todo.

Escribí la primera versión para oboe, clarinete, violín, violonchelo y piano, pero por problemas de última hora en la disponibilidad de los instrumentistas tuve que cambiar el violín por un saxofón alto (dos instrumentos absolutamente "iguales"...), el violonchelo por una viola (este cambio si tiene un pase, y más teniendo en cuenta que la mayoría de las melodías del chelo están en la tesitura que comparte con la viola) y la parte de piano la perpetré yo mismo, que en aquel momento entre los nervios y que el teclado se me hacía más grande que ahora, no me salió demasiado lucida y tuve que improvisar un poco.

La 2ª versión es de 2011 (la que escucharemos a cargo de miembros de la Orquesta MIDIterránea) es básicamente una reinstrumentación con una plantilla mayor: flauta, clarinete, cuarteto de cuerda y piano. Lo que hice fue adaptarlo a la misma plantilla de la Rapsodie Nègre de Francis Poulenc (http://fr.wikipedia.org/wiki/Rapsodie_n%C3%A8gre), una de las obras que queríamos tocar en un supuesto concierto que tratamos de hacer en Chipiona en verano, y que no se pudo llevar a cabo por razones económicas, evidentes tal como está la cosa. Esto sonaría aproximadamente como en el vídeo que os voy a plantar ahí debajo.
Para hacer el vídeo, cuya función es únicamente acompañar a la música con algo más bonito que una sola imagen estática he cogido algunas imágenes del cómic, y algunos cuadros más o menos famosos sobre Venus y Adonis, que aunque no tienen nada que ver con el asunto que se trata (solo el nombre), sirven muy bien para decorar. Ahí lo tenéis: