Ya digo, que es una suerte encontrarse de vez en cuando con gente que no piensa así y que no sólo se limita a tocar el repertorio básico de un instrumento, sino a ampliarlo y probar cosas nuevas. Ese ha sido nuestro caso con el guitarrista Juan Antonio Núñez (Y digo nuestro porque esto también incumbe a mi compañero Antonio Carretero, como veréis abajo) Aquí va su blog: http://juanantonionunez.wordpress.com/.
Esta colaboración surgió a raíz de una reducción pianística de la parte orquestal de un concierto para guitarra que le hicimos entre Antonio Carretero y yo. Nos dijo que le escribiéramos algunas piezas, que él las tocaría y su petición no cayó en saco roto. Antonio escribió sus Cinco piezas para guitarra (en cuanto las suba a su blog la enlazo por aquí) y yo la siguiente Suite para guitarra, que pondré ahora en 2 grabaciones, una hecha con el móvil (la única ventaja que tiene es que vemos al guitarrista en acción) y otra hecha con una grabadora y por consiguiente la calidad del audio es muy superior a la del anterior.
En este caso la colaboración de Juan Antonio ha ido más allá de simplemente ser el aséptico receptor de unas partituras y limitarse a tocar lo que le ponen por delante. Dado mi desconocimiento de la técnica de la guitarra (me sé 4 acordes y un par de estudios sencillos, pero eso no es suficiente ni mucho menos) fue necesario que nos viéramos en varias ocasiones para probar digitaciones y formas de producir el sonido distintas y contrastar ideas. En el caso de la partitura de Antonio, que yo también he seguido muy de cerca, ha sido exactamente igual, habiéndome enriquecido la experiencia de esas charlas conjuntas tanto como las relativas a mi propia pieza. En resumen, ha sido un gustazo trabajar con él, y hablando por los dos, puedo decir que estamos deseando repetir.
Sin más ahí van 2 vídeos. Están grabado en un concierto en la Casa de la Cultura de Alcalá del Río (Sevilla):
En este 2º vídeo, la calidad del audio es muy superior (sé que podría haber sustituido el audio, pero carezco de medios para tal cosa):
Por último copiaré aquí el prefacio y un poco de análisis de las 3 piezas:
Sin más ahí van 2 vídeos. Están grabado en un concierto en la Casa de la Cultura de Alcalá del Río (Sevilla):
Por último copiaré aquí el prefacio y un poco de análisis de las 3 piezas:
El
orden de composición no se corresponde con el orden dentro de la
obra. La primera que escribí fue la chacona. Al quedarse corta la
chacona decidí hacer otra pieza, y fue la Danza. Después por
sugerencia de su dedicatario escribí el Intermedio, que sirve para
unir las dispares piezas que ocupan los lugares extremos.
Breve
reseña de las tres piezas:
El
fin de esta reseña analítico/anecdótica es por una parte ver cómo
está planteada cada pieza por separado y por otra cuál es la
relación de cada una de ellas con las otras dos.
I-Chacona:
Surgió
improvisando con la guitarra, tocando un bajo ostinato. Decidí
afinar la 6ª en Mib y resultó el siguiente bajo, sobre el que fui
más o menos improvisando los primeros compases de la melodía:
De
los intervalos de 4ª aumentada y justa de este bajo y de las
segundas menores que forman el tema inicial están construidas gran
parte de las melodías y acordes que forman la pieza al completo (en
parte también por ser intervalos sencillos en la guitarra y
aprovechando la scordatura de la 6ª cuerda)
La
forma de esta pieza es sencilla, cada uno de los 3 períodos que la
forman está separado por un silencio. En el 3º de ellos el bajo es
variado rítmicamente, y la melodía asciende al punto culminante de
la pieza, para después descender y finalizar con la melodía
inicial.
El
hecho de escribirla en dos pentagramas busca simplemente la claridad
de lectura.
II-
Intermedio:
Es
la última de las piezas que escribí, y como dije antes la razón
fue que la Chacona y la Danza no funcionaban por sí solas como una
única pieza y no casaban bien del todo.
Con
ese fin de servir de “pegamento” este movimiento aglutina
elementos pertenecientes a las dos piezas que lo circundan,
comenzando por el quintillo inicial, extraído literalmente del
período 3 de la Chacona:
Los
colores simplemente están para mostrar la estructura a 2 voces
subyacente, que coincide con la del final de la chacona (melodía
doblada por cuartas aumentadas), y que para mayor claridad podemos
ver en la siguiente imagen:
En
esta pieza para mí es importante diferenciar el quintillo del motivo
de corcheas a contratiempo en 6/8 o 9/8. Los quintillos han de ser
flexibles, casi cadencia, pero los grupos de 2 corcheas deben ser
estrictos en tempo y diferenciarse también tímbricamente (pizz.)
del motivo anterior. Ese diseño de 2 corcheas aparece luego en la
Danza, pero no podemos olvidar que proviene del bajo de la 3ª
sección de la Chacona.
Ambos
elementos se desarrollan ampliándose hasta llegar a una sección de
tiempo libre, de carácter declamatorio y lamentoso, como si en la
música pasara algo muy importante. Dicha sección es una variación
del tema de la danza, formado exclusivamente por segundas menores (al
igual que el tema inicial de la chacona, del cual se deriva).
Comparación
entre la cadencia de este movimiento y el tema de la Danza:
He
señalado con colores cada motivo con su “equivalente” en la otra
pieza. Podemos observar que el acorde que subyace, en rojo, es
también similar, aunque más lleno y quizás menos claro en la
Danza.
(Yo
veo de todas maneras una diferencia, y es que en el Declamado,
la melodía pivota sobre la nota Mi, y en la Danza sobre la
nota Fa)
Esta
sección llega a su anticlímax en las 2 cuerdas más graves de la
guitarra, ff. Tras ella hay varios arpegios descendentes
elegidos más por su sonoridad que por otra cosa. La pieza acaba con
un recuerdo de su inicio, que nos sirve de enlace con la pieza
siguiente.
III-
Danza:
Ésta
fue la segunda pieza del grupo que empecé a escribir, y también
surgió de una improvisación pero no a la guitarra sino al piano, en
este caso en un rato libre mientras trabajaba en el conservatorio en
Málaga.
La
forma de la pieza es ternaria, si lo representamos por letras sería
algo así: A- B- A1-
CODA
La
Sección A alterna partes basadas en el acorde inicial
(pudiera considerarse una inversión del acorde Prometeo de Scriabin,
mirar imagen anterior) y otros similares, con otras partes basadas en
la sonoridad de las cuerdas al aire típica de la guitarra (es decir,
sustituyendo el intervalo de 4ª aumentada que hay entre la 6ª y 5ª
cuerda por una 4ª justa)
Es
importante hacer notar en la transición (compases 49 a 60) los dos
procesos que se llevan a cabo alternadamente, un tema desaparece (se
acorta, disminuye, sin variar el tiempo) y otro se va haciendo cada
vez más importante (crescendo y rallentando). Por tanto, ambos temas
deben ser diferenciados tímbricamente y dinámicamente de manera que
se entienda la idea. El tema que crece enlaza con la sección B.
La
Sección B (Comme dans les jardins d'Espagne) se basa
como su propio nombre indica en una cita de Noches en los Jardines de
España, de Manuel de Falla. ¿Cuál es la razón de traer esta obra
aquí? Sencillamente que me encanta esa obra y quería hacerle un
pequeño homenaje a ella y su autor. No obstante, la cita se
justifica sola sin necesidad de explicar eso, gracias a que tanto el
tema de Falla como casi todos los temas que aparecen a lo largo de mi
pieza se basan en movimientos de 2ª menor (comparémoslo con el tema
inicial de la Danza)
Dicha
melodía, armonizada siguiendo a Falla casi literalmente (no es
igual) se repite variada y añadiendo un sencillo contrapunto en
notas picadas. Esa segunda repetición nos conduce a la reexposición
(A1) pasando
por una cita de la Marcha Radetzky (en este caso algo más forzada y
menos clara, pero también justificada por el uso, y abuso, de las
segundas menores)
La
Reexposición (A1)
no comienza directamente desde el inicio del tema, sino
desde lo que sería el compás 17 de la pieza (ya que la transición
se basa en el inicio del tema, no es necesario repetirlo). Los
motivos rítmicos son transformados de forma más patente que antes
mediante diversos procedimientos, como la adición de puntillos,
silencios, acortamiento de compases, hemiolias, grupos de valoración
especial, etc. simultáneamente con una aceleración del tempo, con
el fin de llegar al clímax de la pieza en el compás 143.
La
CODA se divide en 3 secciones, la 1ª extraída casi
literalmente de la Chacona, la 2ª es un reflejo desvaído de A
y finalmente una última cita de B, “recuerdo” de los
jardines de España.
...................................................
Para acabar, por si alguien no conoce Noches en los jardines de España, aquí va un vídeo muy recomendable (lo que he tomado prestado es a partir del minuto 1'07", la primera intervención del piano)
El fragmento en cuestión:
Y esto es todo, pronto volveré con más.
No hay comentarios:
Publicar un comentario