Mostrando entradas con la etiqueta Música propia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Música propia. Mostrar todas las entradas

martes, 18 de marzo de 2025

Presentación del disco "La Pasión según Pilas" (Sociedad Filarmónica de Pilas)

 El pasado 9 de marzo, en el salón de actos del Lantana Garden, se celebró la presentación del nuevo disco de la Sociedad Filarmónica de Pilas, con marchas dedicadas a las diferentes hermandades del pueblo.

 Entre estas marchas, se reestrenó Belén, Reina y Patrona, una marcha que escribí allá por 2011, y que en 2022 sabiendo que había posibilidades de esto, me dediqué a arreglar un poco desde el punto de vista de la instrumentación (y también cambié algunas melodías). Más adelante, con más tiempo, seguramente me pare a ver qué es lo que cambié y porqué y lo documente aquí.

Por lo pronto, voy a compartir algunas de las marchas que forman parte del disco, en la grabación del concierto de presentación.

Comienzo con Dame tu mano, Virgen María, de Ernesto Naranjo:


La siguiente será Eres tú, mirada de salvación de Enrique Monsalves:


Aquí Soledad, Rosa de Pasión de José Vicente Micó, quien fue director de nuestra banda y compuso las primeras marchas para las hermandades de nuestro pueblo:


Amanece en Jerusalén, de Adrián Díaz Giráldez: 


Y finalizo la entrada con Belén, Reina y Patrona, marcha de mi autoría:


Esto es todo, espero más adelante poderle dedicar más tiempo al blog.


domingo, 29 de septiembre de 2024

"Cinco piezas similares para Blanca" (Nº2, 2024)

 El título de esta pieza, la más corta de la serie, es "Juego". En este caso, la serie de notas que forma la melodía se utiliza en el contexto de Sol Mayor. Eso supone "violentar" un poco la serie de notas (Si, Mi, La, Sol, Do, La), pues la tonalidad a la que esta alude más claramente sería La menor. Pero las notas no se lo tomaron mal.


Con esta entrega, me faltaría sólo la 4ª de las piezas, que se titula "Estudio", y es con diferencia la más difícil desde todos los puntos de vista. Esa tendrá que esperar hasta que sea capaz de tocarla de forma decente.

viernes, 27 de septiembre de 2024

"Cinco piezas similares para Blanca" (Nº 5, 2024)

 La 5ª y última de esta serie de piezas se titula "Paisaje". Vendría a ser un epílogo para este conjunto de piezas, aunque esto es una idea que no se capta realmente a no ser que se escuchen las 5 seguidas en el orden correcto. 

Aquí la serie de notas, B-L-A-N-C-A, aparece en la parte aguda del teclado a la manera de un ostinato de 3 compases (al dividirse el grupo de notas de 2 en 2, el ciclo se completa cada 3 compases). Esa división en 3 compases no se corresponde con la división en frases de 4 compases del coral que tenemos en el registro medio- grave. La última de esas 4 frases presenta la melodía Si- Mi- La- Sol- Do- La en el bajo, como forma de poner punto y final a la obra. 

Es sencillo, pero el resultado me gusta. 

jueves, 26 de septiembre de 2024

"Cinco piezas similares para Blanca" (Nº 3, 2024)

El título de esta pieza es "Ensoñación a media tarde". En este caso, el tema construido con las 6 notas citadas en la entrada anterior, aparece primero en La menor y luego en La mayor (manteniendo las notas naturales al igual que en La menor). En la parte en La mayor, opté por no usar el acorde de tónica en 1ª inversión, que es lo primero que me sugería, y en su lugar utilicé uno de Fa# menor en 2ª inversión, que le da un color diferente y además no es lo esperado.

domingo, 22 de septiembre de 2024

"Cinco piezas similares para Blanca" (N° 1, 2024)

Estas "Cinco piezas similares para Blanca", las escribí durante el verano de este año para formar parte del "Álbum de Blanca", regalo de bodas para Blanca Ramírez. En este álbum figuran también obras de José Alberto Morales y Daniel Hinojal. 

El hilo conductor de estas cinco piezas es la serie de notas "Si, Mi, La, Sol, Do, La". De ahí que sean "similares" (badumtss 😅 ). Esta serie de notas se usa con diferentes configuraciones rítmicas y en varias tonalidades (Do Mayor, Sol Mayor, La menor/Mayor y Mi menor/Mayor), aunque su tonalidad "auténtica" sería La eolio (dejo el sol natural). Las 6 notas se presentan de forma melódica al principio de cada pieza, pero a veces se usan de forma simultánea por grupos de 3 o 2 notas. Siempre se utilizan las teclas blancas 😉, sin alteraciones, aunque variando las octavas en que se presenta cada nota, y con ellas las diferentes configuraciones melódicas. En general, cada aparición de las 6 notas es muy reconocible al oído. 

¿Por qué esa serie de notas y no otra cualquiera? Pues porque son las notas que salen si transcribo el nombre de Blanca usando el sistema francés. Algunos ejemplos de esto pueden ser los homenajes a Haydn (Si, La, Re, Re, Sol) de Debussy y Ravel, o la Berceuse sur le nom de Gabriel Fauré (Sol, La, Si, Re, Si, Mi, Mi, Fa, La, Sol, Re, Mi), también de Ravel. Por supuesto están también los mucho más conocidos ejemplos de Bach y Shostakovich. 

Por concluir con esto: no se usan ni inversiones ni retrogradaciones de las 6 notas, al menos de forma consciente. Porque no se llama "acnalB",  sino "Blanca".

Las piezas son relativamente fáciles en cuanto a su dificultad técnica, ya que nuestra idea es que puedan usarse en una clase de piano como ejercicios de repentización o estudios.  Aunque, en mi caso y en relación a mis posibilidades técnicas actuales, se me ha ido bastante la mano en la 4.ª de mis piezas y por ello es posible que tarde en grabarla y en subirla.

La 1.ª de ellas es este sencillo vals en Do Mayor. La serie de 6 notas puede oírse justo al principio, dividida en 2 motivos de 3 notas. 


Y esto es todo por ahora. Poco a poco iré subiendo las demás. 

domingo, 14 de mayo de 2023

Estudio para piano vertical (2023)


Esta piececita para piano tiene origen en una conversación con un amigo profesor de piano, hablando de que realmente no hay mucho repertorio contemporáneo para estudiantes de piano del nivel más básico.

Echándole un vistazo a Ein Kinderspiel de Helmut Lachenmann (y tocando alguna que otra de las piezas) se me ocurrió escribir algo yo mismo. Y este es el resultado, que realmente no es tan sencillo de tocar como en principio había pretendido. 

La pieza está construida en base a un motivo muy sencillo y fácil de escuchar: 



Melódicamente es una 3ª menor ascendente, siempre presentándose en forma de mixturas de 7ª menor. Las notas romboidales representan aquellas teclas que hay que pulsar y mantener.
El piano debe tener pedal de sordina (el del fieltro), y requiere una leve, y muy fácil, preparación: 



Dicha preparación consiste simplemente en bloquear las 2 teclas más graves, no necesariamente con el libro de la foto (tristemente recomendable y necesario, por cierto). La resonancia de estas dos notas bloqueadas se añade a la de aquellas que se pulsan y hacen que siempre haya una resonancia, más o menos clara independientemente de que haya teclas pulsadas o no, permitiendo tocar con las dos manos en momentos particulares. 
La resonancia contribuye a crear un fondo y darle continuidad al resultado, pero también es importante por sí misma, en el sentido de que su turbiedad o claridad (que depende de las teclas pulsadas sin sonar) consigue que el espacio entre los sonidos suene más disonante o consonante.

El motivo citado arriba subirá cromáticamente. Aparece una variante del mismo, en la que las séptimas menores son invertidas en segundas mayores: 


Esta segunda forma del motivo descenderá cromáticamente. Tanto este como el anterior se presentan también en una forma abreviada como acordes/clusters de 4 notas. 

Además de esas 2 formas "móviles", que se desplazan separándose, hay otra que, mediante la repetición a mayor escala y resonancias más consonantes, viene a ser el centro tonal (Sib, Do, Reb, Mib), tetracordo con el que concluye la pieza. 

Añado otra grabación (la única diferencia es que he añadido una sutil reverb a la grabación de Youtube): 

martes, 29 de noviembre de 2022

"Entre Pozoblanco y Cádiz" (2019-20) (S.F. de Pilas, Santa Cecilia 2022)


Enlace de Soundcloud (la calidad del sonido es muy superior a la del vídeo de arriba)


Durante el curso 2019-20 trabajé en el conservatorio profesional de Pozoblanco, y parte del primer trimestre estuve viviendo solo porque mi mujer pasaba en Cádiz los últimos meses del embarazo.

Una noche que paseaba por el pueblo, por matar el aburrimiento se me ocurrió escribir un pasodoble. Comencé a hacerlo por entretenimiento, por hacer algo dentro de mi zona de confort, algo que me sirviera de recreo. Y el caso es que poco a poco, conforme iba avanzándolo, creo que se fue contagiando de mi estado de ánimo en aquel momento, algo así como una mezcla de alegría a punto de explotar, bastante miedo y mucha ilusión. Como no podría ser de otra manera está dedicado a mi hija, que es la que motivó todo eso con su llegada.

Le agradezco desde aquí a Juan Luís Monsalves, a José Luis Bejarano, y por supuesto a los integrantes de la banda de Pilas (de la que formo parte orgullosamente) todo el trabajo y el esfuerzo que han realizado para ponerlo en pie. 

Algunas curiosidades en relación a cómo está hecho:
- Hay básicamente 2 temas, pero realmente el punto de partida es la misma idea, un mismo motivo melódico de 4 notas, un salto ascendente de 4ª, una 2ª descendente y una 3ª ascendente:
Este sería ese primer tema tal como aparece justo después del trío en la parte de trompeta (igual que en su primera aparición tras la introducción):

El segundo tema, el del trío, es este, tal como aparece en la parte de clarinete 1º:
Se ve, y se escucha, a la legua que son la misma cosa.
- Aparte de esos 2 temas hay una idea rítmica de 4 compases que se presenta en la introducción, en el viento madera. Ese "tema rítmico" aparece varias veces, en puntos estructurales importantes, como antes del trío, en el desarrollo que hay antes de la repetición del mismo y en la coda final. Parte de ese tema rítmico es usado como acompañamiento también.
- Otra idea rítmica importante es el ¿contracanto? 😕de los timbales, que acompaña al tema rítmico citado antes. Especialmente importante al final, donde el tema rítmico se "disloca": la banda lo descompone en trozos, la caja empieza a ir por otro lado desplazando el motivo una corchea y acabando con una versión del mismo en 3/8 y los timbales por su parte con su "contracanto" con una duración de 5 corcheas. Aquí se descuadró todo un poco, pero no se dio cuenta nadie...

Y esto es todo. Iré enlazando por aquí las demás piezas del concierto en breve.

domingo, 23 de mayo de 2021

"Precipitaciones" (Ondes Martenot Quartet) para Tomomi Kubo

Uno de los proyectos más curiosos del año pasado surgió de la casualidad, al encontrar un anuncio totalmente inesperado en Facebook. Tomomi Kubo, intérprete de Ondes Martenot, ofrecía la oportunidad de trabajar con ella en su Ondes Project. Contacté con ella, me envió algunas partituras y grabaciones, y una tarde que no se me olvidará porque estábamos en pleno confinamiento, hablamos acerca de las posibilidades del instrumento, le pregunté algunas dudas y al poco me puse manos a la obra con una composición de la que periódicamente le iba mandando fragmentos para comprobar que el resultado se aproximaba a mi idea, a la par que me iba comentando aspectos técnicos del instrumento y aconsejando. 
El resultado ha sido este: 


"Precipitaciones". El título alude a 2 posibles significados de la palabra precipitación, como "caída" y como "aceleración". Los títulos no son lo mío. 
Aquí mi idea era experimentar con aspectos que nunca había tratado así. El primero de ellos son las duraciones. La influencia que he tenido más presente ha sido el análisis de algunas obras de Gérard Grisey, especialmente Solo pour deux. Aquí las duraciones están pensadas de forma que se produce una aceleración por fases, contando cada fase de 3 pasos (24, 21 y 18 pulsos cada uno). Esa estructura se repite acelerada de manera que la duración en segundos del primer paso de la 2ª fase es la misma que la 2ª de la primera, continuando la progresión así. Es una forma de no hacer la aceleración demasiado evidente desde el primer momento. 
Otra cosa con la que he experimentado es la microtonalidad, además de la generación de sonidos a partir de resultantes diferenciales (por ejemplo al principio, el Sol#, segunda nota que suena tras el La un cuarto de tono alto surge de la resultante diferencial entre ese La y el La natural una 8ª por encima)
Los continuos glissandi y vibratos hacen también que la sensación de altura muchas veces no sea clara, y eso era también algo que me interesaba. 

Voy a dejar por aquí también Daichi no Nami wo Utau, otra de las piezas del Ondes Project, en agradecimiento a su autor, Bernabé García Sánchez, porque si no es por él nunca hubiera visto el anuncio. Tiene momentos muy chulos: 



Y no quiero acabar sin volver a reiterar mi agradecimiento a Tomomi por su trabajo y su ayuda. Merece la pena echarle un vistazo a su canal. 

lunes, 30 de marzo de 2020

Nana de los deseos (2017). Grabación completa.

Esta grabación está en mejores condiciones que la que en su momento subí a Soundcloud, y el audio es de mejor calidad. Tanto es así que me estoy planteando sustituir esa grabación por esta, ya que cuando hicimos aquella, en concierto, no estábamos para nada en buenas condiciones, en ningún sentido. Aún así... hay alguna saturación en el audio. No puede ser que le coja el punto a la grabadora.
Las fotos que aparecen en el vídeo son de un paseo por Cazorla, de vuelta del nacimiento del Guadalquivir, exceptuando la primera y última, unas vistas de noche desde los miradores de Úbeda (la foto no hace justicia al paisaje).




En cuanto a aspectos más técnicos, escribí algo en la entrada anterior, que enlazaré aquí por si a alguien tiene curiosidad: https://apiaceresevilla.blogspot.com/2018/08/nana-de-los-deseos-2017.html

miércoles, 25 de marzo de 2020

Nana para Adelita (2019)

El 23 de noviembre de 2019 nació nuestra pequeña Adelita y poco después le acabamos esta nana. Fue escrita para guitarra porque este era el instrumento del que disponía cuando la empezamos en agosto del año pasado. Esta grabación la hicimos en casa de nuestro amigo Antonio, utilizando su clave. No sé si será el instrumento más adecuado para una nana, pero creo que no queda mal.

it's OK


Como curiosidad, diré que sólo hay 2 alteraciones, un Do natural y un Re#. Esto es así porque poco después de empezarla, mis hermanas me regalaron un mecanismo de cajita de música que permite escribir (o más bien taladrar) canciones en una cinta y reproducirlas. La limitación de ese mecanismo está en que su tesitura es de 2 octavas diatónicas, no tiene alteraciones, con lo que habría que hacer alguna adaptación, nada problemático realmente.
La letra, escrita por la madre, aún está en proceso.

martes, 11 de junio de 2019

"Del salón en el ángulo oscuro" (2018)

Lo que comparto a continuación es el inicio de la música de un espectáculo audiovisual que tuvo lugar en Sevilla en septiembre del año pasado (https://apiaceresevilla.blogspot.com/2018/10/concierto-en-icada-sevilla.html), si bien aquí he separado el poema de lo que le seguía:

https://soundcloud.com/juan-maria-gomez-marquez/del-salon-en-el-angulo-oscuro-2018

En algún momento tengo intención de hacer una grabación de este poema en versión para voz y piano, pero por ahora esta es la que hay, que no está nada mal.

viernes, 26 de abril de 2019

Nana de los deseos (2017, fragmento).

Uno de los eventos de la Semana Cultural del Conservatorio Profesional de Música María de Molina (Úbeda) han sido los Conciertos en Familia, celebrados el lunes y el jueves de esta semana. En el concierto tocaron alumnos junto a familiares músicos que no necesariamente eran alumnos del centro. A mí me resultó una iniciativa muy bonita ya que motivó la participación activa de integrantes de la comunidad educativa que normalmente están como al margen de lo que se hace allí, o asisten normalmente como público.

Nosotros también participamos con un par de piezas. La primera de ellas era mi Nana de los deseos, que nos pareció muy adecuada para la ocasión. Os dejo aquí el fragmento que se grabó:


jueves, 4 de abril de 2019

Interludio para orquesta de cuerda (2007)

Allá por 2006, estando en el Conservatorio Superior de Sevilla se nos dio la oportunidad de escribir algo para la orquesta de cuerdas del conservatorio y así poder escuchar nuestra música, primero en los ensayos y luego en un concierto.

Yo participé con una pieza que titulé "Ludios", y que constaba de 2 movimientos, un Preludio y un Interludio (soy yo muy ocurrente con los títulos...). El tercer movimiento, el Postludio, no llegué a empezarlo por falta de tiempo. En total, ambos movimientos duraban unos 5 minutos, y el resultado es una de las cosas que he hecho que más me gustan.
Como curiosidad, el Interludio empecé a escribirlo en papel, pero ante la prisa por entregar la partitura para que pudieran ensayar los instrumentistas, lo copié directamente a Encore y ahí lo acabé. De ahí la profusión de ostinatos y secuencias que se da en la 2ª mitad, lo que vulgarmente llamamos "copia y pega", y también "copia, pega y transporta".

https://soundcloud.com/juan-maria-gomez-marquez/ii-interludio-para-orquesta-de-cuerda-2007

El día del estreno, el 21 de junio de 2007, grabaron el concierto entero, pero tuve la mala suerte de que el Preludio fue la primera pieza que se tocó, y quien se encargó de la grabación lo aprovechó para hacer todas las pruebas de sonido, de manera que la única grabación que tengo de él salió fatal...
El Interludio, como podréis comprobar si lo escucháis tampoco salió demasiado bien, sobre todo por falta de ensayos. Aún así me gustaría mencionar a gente que defendió muy bien su papel, como Marcos, el contrabajista, y la única violonchelista de la orquesta, que creo recordar que se llamaba Beatriz. Verdaderamente le dieron una buena base al grupo.

jueves, 4 de octubre de 2018

Concierto en ICADA (Sevilla)

Comparto aquí una de mis últimas colaboraciones, en la que participé como compositor, en este caso con la Fundación Alqvimia Mvsicae. Leed el siguiente enlace, que es bastante completo, y sobre todo tiene el vídeo de la interpretación:

https://adaits.es/experiencia-visual-y-sonora-en-adaits/

Por mi parte, la música que hice en esta ocasión es algo diferente de lo que suelo hacer normalmente, en muchos aspectos. La introducción consiste en un poema de Bécquer muy conocido ("Del salón en el ángulo oscuro..."), que elegí porque me recordaba bastante la historia del órgano que se va a reparar. A diferencia de las demás secciones, esta está completamente notada en la partitura (aunque la parte del teclado lleva el cifrado de los acordes, no quería ser prescriptivo en ese caso). Aquí tenéis el principio de la partitura, como ejemplo:


En las siguientes partes, la partitura consiste en unos pocos folios con un conglomerado de instrucciones, series de acordes, sugerencias... engarzadas entre sí con apariciones del tema presentado por el saxofón al principio de la introducción (en la foto), que funciona como leitmotiv del órgano que protagoniza la historia. Estas últimas partes, las del tema principal, sí están escritas a la manera tradicional. De todas maneras, en este caso, el resultado ha dependido mucho, muchísimo, de la creatividad y la técnica de todos los músicos implicados, a los que por mi parte agradezco su trabajo.

Otro motivo musical importante es el de "Levántate y anda", cantado al final del poema/introducción, pero que se escuchará de nuevo sobre la mitad. Una curiosidad: cuando suena en torno al minuto 24, yo no había escrito la parte vocal, sólo la misma línea melódica en canon, como recuerdo del poema, con el texto puesto debajo para que los músicos vieran la referencia. Aquí optaron por que el barítono volviera a cantarlo, la verdad es que eso funciona como un recordatorio más claro de cara al público.

Y esto es todo por ahora.

jueves, 30 de agosto de 2018

Nana de los deseos (2017)

El punto de partida de esta nana es un poema de Rosa Mª Verdía.
Escribí la música entre octubre de 2016 y enero de 2017, a petición de Adela M. Espinosa, y se la dediqué a ella, como otras tantas cosas que he escrito para soprano durante estos últimos años ¿Por qué será? No la hemos podido estrenar hasta ahora, en un concierto que damos en la Iglesia de San Lorenzo (Cádiz) desde hace 3 años en la víspera del santo del mismo nombre.

La grabación en este caso, no le hace justicia para nada. Ni la cantante ni yo estábamos en nuestro mejor momento, y la verdad es que el teclado sin contrapesar, para tocar una parte de piano que además se sale de mis posibilidades actuales, tampoco ayudó a mejorar el resultado. Intentaremos más adelante volver a grabarla en mejores condiciones.

https://soundcloud.com/juan-maria-gomez-marquez/nana-de-los-deseos-2017

Normalmente soy bastante autocrítico, no sé venderme, y además no me da miedo quitarle valor a lo que hago si pienso que no aporta gran cosa (aportar... ¡qué difícil es realmente aportar algo!) Pero en el caso de esta nana creo que he hecho lo que quería hacer y hay algunos puntos de los que me siento orgulloso.

¿Cómo me planteé su elaboración? Lo primero que hice fue analizar el poema, la medida de los versos, la rima... y también desde el punto de vista del sentido del poema, lo que hago siempre que trabajo con un texto. En este caso las estrofas se corresponden con las secciones que podemos encontrar en la música, de manera que hay tantas secciones en la pieza como estrofas en el poema:
Intro- A- B- C- B'- A'

Obviando la introducción, la forma es simétrica. Pero hay algunos elementos que difuminan esta simetría, como por ejemplo la aparición en el bajo de la sección C de la progresión melódica de la introducción (mirar las imágenes de abajo). Otro ejemplo es que la parte vocal de B' toma como punto de partida la melodía de la parte C, mientras el piano reproduce de forma más o menos literal la melodía de B. De esta manera trato de conseguir unidad entre las distintas secciones, estableciendo relaciones entre ellas, y sobre todo evitando la repetición literal de la misma música entre las estrofas del texto.

Me gustaría recalcar también el compás 9, que no cumple exactamente el modelo establecido en los compases 3-6. En lugar del acorde que aparece deberíamos tener Sib Mib Fa Lab Reb.
El acorde del compás 11 es uno de esos que los pianistas miran condescendientemente, pensando "como lo ha hecho con el ordenador ha escrito lo que le ha parecido sin pensar si se puede o no tocar" o la variante "como no es pianista escribe cosas que no vienen a los dedos". Pues ambas cosas son falsas, porque esta pieza la escribí directamente desde el teclado y con papel y lápiz, tocando, canturreando y haciendo pruebas. En casos así yo pienso "como sois unos vagos juzgáis como difíciles cosas que no lo son, simplemente porque veis que un acorde totalmente justificable, tiene una posición incómoda para la mano. Habéis tocado cosas mucho más difíciles".
A la progresión ascendente por terceras menores de la mano izquierda se le añade otra progresión en la mano derecha que desciende por semitonos. Ambas concurren algunos compases más adelante, finalizando en un acorde diferente del inicial y dando paso a la sección A, 1ª estrofa del poema.
Como dije antes, los compases iniciales de esta progresión reaparecen luego en el bajo de la sección C:

En este caso he señalado con un rectángulo verde los compases 102 y 106. Esos acordes me provocaron muchas dudas, en el primer caso dudaba entre poner Reb o Mib, y al final opté por Reb, de manera que el Do funciona como una apoyatura del Sib y resuelve en el compás 103. El hecho de que la apoyatura esté en el bajo hace que ese acorde sea particularmente disonante.

En fin, hoy lo voy a dejar aquí, pero quizás cuando tenga una mejor grabación vuelva y escriba algo más acerca de ella. Hay muchos más detallitos que al haberla tocado (yo) especialmente mal, se pierden. 

jueves, 31 de mayo de 2018

"Morir agusto", música de un corto

Hoy toca rebuscar en el baúl de los recuerdos y enseñaros algunas cosas de las que hacía cuando estudiaba en el conservatorio:
Allá por 2008, una de las asignaturas que estudiábamos era Composición para Medios Audiovisuales. El trabajo "grande" del curso consistía en ponerle música a un cortometraje de alumnos de la facultad. En mi caso, el corto se titulaba "Morir agusto", y en él aparecían 3 personajes principales, un Señor Mayor, su Hija y la Muerte, personificada en una mujer que se adivinaba guapa debajo de la típica capucha con la que se suele representar a este personaje alegórico.
Para la escena final del corto, que transcurría en un cementerio, hice la siguiente música, con cierto aire de bossa nova, algo un poco fuera de sitio:

https://soundcloud.com/juan-maria-gomez-marquez/secuencia-finalvosa-noba

Esta misma melodía aparecía tocada por un clarinete solo (yo mismo) mientras la Hija del Señor Mayor se tomaba unas pastillas, y en ese caso, aún sin armonizar, sonaba a modo menor natural.

Esto de escribir una melodía que puede funcionar en dos modos distintos, es un recurso que empleé alguna otra vez en aquel momento. Ahora mismo no lo utilizo tanto, en parte porque ya no suelo escribir música tan decididamente tonal o modal. Ahora hay veces que ya no sé ni lo que hago.

Hago un pequeño inciso relativo a eso, recuerdo que el curso anterior me pidieron un blues para que sonara de música de fondo de una cafetería en la que estaban los protagonistas hablando. Lo hice en Re menor pero me dijeron que sonaba demasiado tétrico, que no pegaba. Así que cogí la melodía del blues, exactamente igual, y cambié el acompañamiento a Fa mayor. Solucionado. Lo que hace uno por ahorrar tiempo.

Como dije antes, en su momento no armonicé la melodía del clarinete en la primera escena en la que aparecía, debido a que quería diferenciar por una parte el ámbito de la Hija y por otra el del Señor Mayor. Decidí dejar al clarinete sólo para contrastar. Además hay otro motivo más práctico, si no escribía acompañamiento me iba a ahorrar trabajo, no es lo mismo grabar un instrumento sólo y tocarlo uno mismo que tener que contar con más gente. Y como lo iba a tocar solo lo grabé sin claqueta.
Lo cierto es que con las técnicas de grabación que teníamos podría perfectamente haber tocado yo mismo la parte de clarinete y haber grabado después un acompañamiento de piano, pero en aquel momento yo era algo reacio a este tipo de "trucos" y prefería grabarlo todo directamente del natural. En fin...

¿Qué ha pasado? Pues que ahora cuando he ido a añadirle a la pista del clarinete otra pista con la armonización, ha quedado un poco descuadrado. Y es que no iba a ser tan previsor de pensar que 10 años después se me iba a ocurrir agregarle un acompañamiento... 😞
En cualquier caso, aquí está la melodía del clarinete con la armonización en modo menor:

https://soundcloud.com/juan-maria-gomez-marquez/secuencia-3-2008

Quizás os habréis dado cuenta de que la melodía está una 3ª menor más aguda que la grabación de la última secuencia, ese transporte lo hice por mantener la tonalidad de Re en todas las piezas de la banda sonora, ya que si hubiera mantenido las mismas notas que en la secuencia final, lo hubiera tenido que armonizar en Si menor.

martes, 8 de mayo de 2018

"Variaciones" en el CIMUCC

Este jueves 10 de mayo, el Trío Zaffire participará en el CIMUCC' 18, en el Conservatorio Profesional de Música Francisco Guerrero de Sevilla. Tocarán 2 obras, ambas dedicadas al grupo. Una de ellas serán mis "Variaciones" (https://soundcloud.com/juan-maria-gomez-marquez/variaciones-2015-juan-m-gomez-trio-zaffire-saxofones-y-piano) y la otra es un estreno, la siguiente pieza del compositor mexicano Jorge Calleja, titulada "Pluma de Ave":


Además creo que tocarán otros grupos, haríais bien en ir si no os pilla tan lejos como a mí. 
Me despido por ahora con otra pieza de Jorge Calleja para esta formación de 2 saxofones y piano, "Tequila Saxiana", interpretada al igual que la grabación anterior, por el Trío Zaffire: 

lunes, 5 de febrero de 2018

Détérioration (Revisión de 2018)

Con motivo de la Semana Cultural en el conservatorio, aquí en Úbeda, celebraremos mañana el 2º Ciclo de Música Electroacústica. Yo participaré con la siguiente pieza, revisión de una que hice en 2013: https://soundcloud.com/juan-maria-gomez-marquez/deterioration-2018

Pensé en borrar 2 versiones anteriores que había hecho de ella (una de ellas está en el blog), pero me ha resultado curioso el proceso de "pulido" al que sometí la original y he decidido dejar las 3 versiones en internet. Creo que la última es bastante más interesante que las otras, o al menos eso espero. La verdad es que las versiones anteriores me resultaban más estáticas y aburridas. La nueva es sensiblemente más corta y menos monótona, sin que la idea se pierda. Por el contrario, pienso que el proceso está más claro y no resulta tan pesado.
1ª versión: https://soundcloud.com/juan-maria-gomez-marquez/deterioration
Consiste en el proceso de "deterioro" del sonido de una bandeja, una nota grave de piano repetida y varias sartenes. Es la versión más tímida, como si hubiera tenido miedo de separarme mucho de los sonidos que tomé como punto de partida.
2ª versión: https://soundcloud.com/juan-maria-gomez-marquez/deterioration-encore-une-fois Es casi igual que la anterior, aunque algo más corta porque le apliqué una aceleración y un leve cambio de altura. Pero no fue suficiente, así que decidí tomar medidas más drásticas.



miércoles, 24 de enero de 2018

Ave María (2016, soprano, oboe y órgano)

La siguiente pieza es un Ave María que escribí en 2016 y se estrenó en Cádiz en la iglesia de San Lorenzo. La grabación es del 9 de agosto de 2017. La voz la pone Adela Espinosa, y al órgano estoy yo. El oboe lo toca un buen amigo mío bastante perfeccionista. Tan perfeccionista que no lo voy a nombrar.

https://soundcloud.com/juan-maria-gomez-marquez/ave-maria-juan-m-gomez-2016


Quien me siga habrá descubierto que esta misma pieza ya la subí en 2016, pero en este caso es una versión un tanto distinta, la flauta es sustituida por un oboe, y la grabación es mucho mejor en todos los sentidos. La parte de flauta se puede tocar también con violín, pero en ningún momento se me ocurrió sustituirla por un oboe. Y me sorprendió gratamente el cambio, he de decir que me gusta mucho más la sonoridad que tiene ahora, el punto exótico que le da el registro sobreagudo del oboe. No obstante, por mucho que me guste este sonido, no recomiendo abusar de esa tesitura, a no ser que se conozca al oboísta para el que se escribe y se sepa que se maneja bien por las alturas.

domingo, 1 de octubre de 2017

Consuelo de los afligidos (orq). Juan Mª Gómez Márquez


En una de las primeras entradas de este blog se puede escuchar una marcha que escribí hace 6 o 7 años. Se titulaba "In Te, Domine, speravi". Pensé presentarla a un concurso, no recuerdo cual, pero como acabé de hacerla justo fuera del plazo, después de tanto trabajo decidí que le dieran morcilla a las bases del concurso, no presentarla y pasársela a Juan Luis, director de la Sociedad Filarmónica de Pilas para que se tocara. El entonces llamado Conjunto Instrumental de Pilas-Hinojos la tocó un par de veces en conciertos de marchas de semana santa. En aquella entrada enlacé ambos vídeos.

Hace un par de años, me pidieron por parte de la Hermandad de la Vera Cruz de Lebrija que le pusiera música a una Salve dedicada a la Virgen de Consolación. Pues bien, lo hice y como se portaron bien conmigo, decidí regalarles en agradecimiento la anterior marcha, y renombrarla "Consuelo de los afligidos", que si lo pensamos bien no desentona con la traducción del otro titulo: "En ti, Señor, he puesto mi fe".
Sé que la marcha volvió a tocarse de nuevo, pero esta vez en la calle, y no sé cómo, porque no pude escucharla.

El año pasado, Abraham Martínez me pidió que revisara unas partituras para un concierto y orquestara algunas piezas. Me preguntó también si sabía de alguna marcha que pudiera tocarse con la orquesta. Yo, en contra de lo que suelo hacer, le eché cara al asunto y le comenté que tenía una marcha que igual podía quedar bien en el concierto. Quedamos en que la revisaría (ya la había reinstrumentado para una orquesta ligeramente mayor, pero tuve que adaptar algunas partes) y una vez hecho eso, se la envié.

La orquesta de la Fundación Alqvimia Mvsicae la tocó en concierto el día 29 de marzo de 2017, junto con coplas de hermandades y alguna marcha más, pero no pude ir porque estaba trabajando (cuando alguien tiene la deferencia de tocar mi música intento ir, pero no siempre es posible. Vaya desde aquí mi sincero agradecimiento a quienes lo hicieron posible)
Total, que aunque he escrito algunas otras cosas para orquesta que se han quedado pegadas al cuaderno o sólo han sonado triste y pobremente en el ordenador, y también he orquestado piezas ajenas, y estas sí las he escuchado en concierto o en grabación, "Consuelo de los afligidos" es lo primero que he escrito para orquesta y se ha tocado en concierto, y he de decir que en general he quedado bastante satisfecho del resultado.
Como curiosidad, falta una parte de campana, una única campana afinada en Do, que suena al principio, en la mitad y al final de la pieza, pero podemos pasar sin ella. Además falta también la parte de percusión (aunque esto no me parece del todo una pega, la verdad es que la percusión omnipresente característica del género me cansa)
Espero que os guste.