sábado, 19 de julio de 2014

Música microtonal

Definición rápida y de andar por casa de música microtonal: aquella que emplea intervalos menores que el semitono (suponemos que el semitono temperado). Es una definición bastante inclusiva pues se puede incluir en ella desde música tradicional de otras culturas hasta música contemporánea de diversos estilos. En fin, no profundizaremos mucho en eso, porque tendríamos que hablar de los diversos sistemas de afinación desde la antigüedad, y la verdad... eso da para varias tesis doctorales, no para una entrada de este humilde blog. En su lugar vamos a escuchar algo de música de algunos compositores más o menos conocidos, y veremos algunas aproximaciones distintas a este concepto.
Pero antes de empezar me gustaría dejar muy claro que el temperamento igual empleado actualmente, es una posibilidad más como otra cualquiera, y que en absoluto es mejor o "más natural", sino que ha posibilitado y al mismo tiempo ha sido posibilitado por el desarrollo armónico de la música occidental. De hecho, no acabó de implantarse hasta el siglo XIX, hasta ayer como quien dice. Esto viene a ser un aviso para aquellos que tienen oído absoluto o de eso fardan en comentarios a vídeos en youtube, según los cuales, escuchar este tipo de música les vuelve locos. No es por nada, pero eso tiene un tufo a prejuicio bastante descarado.

Voy a comenzar con las Three Quarter-Tone pieces para 2 pianos de Charles Ives (1874- 1954). Evidentemente, ambos pianos deben estar afinados a distancia de un 1/4 de tono entre sí, para lo cual lo que se hace es bajar la afinación de uno de ellos un 1/4 de tono y el otro se deja tal cual, en lugar de subir la afinación de uno de ellos (algo no demasiado recomendable para mantener el instrumento en buen estado). En el primer vídeo nos explica que las piezas 1 y 3 estaban pensadas para un instrumento especial con 2 teclados afinados a distancia de 1/4 de tono, es decir, para que las tocara un solo pianista.


El canal del que he sacado estos vídeos es altamente recomendable, hay gran cantidad de música interesante.
Vamos ahora con uno de los 24 preludios de Ivan Wyschnegradsky (1893- 1979), concretamente el nº 3:


Sinceramente, me suena a Si menor tocado con un piano desafinado. Ésta es mi opinión en referencia a esta pieza en concreto, en ningún modo quiero condicionar el juicio de nadie, ni mucho menos que alguien llegue a la conclusión facilona de que toda la música que emplea intervalos menores que el semitono suena desafinada... ¿desafinada con respecto a qué canon sacrosanto de "afinación natural"? El mismo temperamento igual es un atentado contra la propia naturaleza del sonido, ya que no respeta la afinación natural de ningún armónico, exceptuando la 8ª: Todos están desviados. Eso si, ha sido y es "un atentado contra la propia naturaleza del sonido" bastante útil.
Esta pieza si debe estar tocada con uno de esos pianos con varios teclados a distancia de 1/4 de tono, tales como éste:


En referencia a este tema me gustaría recomendar esta entrada de otro blog, que me ha resultado interesante: http://www.entre88teclas.es/fdp/el-piano-de-cuartos-de-tono/

Vamos ahora con algo de Alois Haba (1893- 1973). Pensaba poner algún cuarteto de cuerda, y buscando he dado con éste vídeo:



El vídeo me ha enlazado al siguiente blog, en el cual hay cosas interesantes en referencia a este tema y a otros: http://elescuchacontemporaneo.blogspot.com.ar/2010/09/tercera-escucha-haba-cuarteto-de.html
Curiosamente, la sensación de "desafinación" de los cuartos de tono se ve algo mitigada en los sextos de tono. Supongo que se deberá que la menor división del semitono hará que algunos intervalos suenen incluso más "afinados" con respecto a la serie de armónicos. Pero no me hagáis mucho caso, es una suposición mía.
Alois Haba tiene también una Suite para clarinete y piano, ambos en cuartos de tono, y vamos a escucharla (si queréis): http://youtu.be/nNbdjwoF0To. Y he aquí una foto de un clarinete en cuartos de tono:


(obviamente es el mismo instrumento desde varios ángulos. Foto procedente de wikipedia)
Otro compositor conocido por el uso de microtonos es Julián Carrillo (1875- 1965), del cual escucharemos, estos Balbuceos para piano metamorfoseado (en dieciseisavos de tono) y orquesta:




En este caso limita el uso de los microtonos al piano. La orquesta se mantiene (si el oído no me falla obnubilado por lo grandes que se están poniendo los semitonos paulatinamente) dentro de la escala cromática temperada, con bastante énfasis en armonías basadas en la escala de tonos enteros.
Un compositor que por lo que veo no se suele tener en cuenta en cuanto al uso de los microtonos es un viejo conocido de este blog, Maurice Ohana (1913 (1914)- 1992). Escucharemos un fragmento de Tombeau de Claude Debussy, en la cual emplea una cítara en tercios de tono: https://youtu.be/KM91d1fm6qE

Algo de información sobre esta obra, proveniente de la página del Ircam (en francés, por supuesto): http://brahms.ircam.fr/works/work/10976/

Actualmente, yo diría que el microtonalismo no ha quedado como una tendencia como tal, supongo que por la dificultad para construir instrumentos que puedan producir estos sonidos entre otras razones (no hay más que mirar las fotos de instrumentos que he puesto arriba para comprender eso). No obstante, el empleo de la microtonalidad se ha mantenido, siendo algo básico en algunos estilos musicales. En alguna entrada anterior sobre espectralismo mencioné que los microtonos se empleaban como aproximaciones a alturas no temperadas de espectros armónicos (o inarmónicos), y es que en cierto modo el sistema temperado es un "estorbo" para realizar ciertas cosas. Escuchemos por ejemplo Vortex Temporum, de Gérard Grisey, obra en la cual pide que se baje un 1/4 de tono a 4 notas del piano (de manera que se integra mejor con los otros instrumentos que deben tocar estos intervalos), y al comienzo el clarinete debe estar afinado un 1/4 de tono más bajo:


Me he dejado fuera a Ligeti... pero creo que la entrada ha quedado ya lo suficientemente larga.

No hay comentarios:

Publicar un comentario