miércoles, 27 de diciembre de 2017

Gilgamés y algo de música.

El otro día, de visita en Madrid aproveché para ir a la Casa del Libro y surtirme de algo para leer. Me llevé 2 libros, el Antimanual de filosofía de Michel Onfray, recomendación de mi compañero José Ángel (al cual aprovecho para saludar desde aquí) y Gilgamesh (o Gilgamés, como he escrito en el título)
Este último libro tenía ganas de leerlo desde hace tiempo y de las varias ediciones que había, me decidí por la siguiente:

Es una versión en prosa que se lee bastante bien. Hay algunas notas al texto y una introducción tan larga como el propio relato. En la introducción habla del origen del poema, de su posterior descubrimiento y lo explica (por esa misma razón primero me leí la historia de Gilgamesh y luego fui a la introducción, para que no me reventaran el libro).
Es bastante fácil encontrar el poema en Internet y hay muchísima información acerca de él (pongo el enlace de Wikipedia para quien quiera información rápida: https://es.wikipedia.org/wiki/Gilgamesh). Lo que sigue, aunque no he querido detallar demasiado y la historia es bastante conocida, puede destripar un poco el libro. El que avisa no es traidor, podéis saltar directamente a la música.

La epopeya de Gilgamesh es el testimonio escrito más antiguo conocido. Su protagonista, tras la muerte de su amigo Enkidu, viaja a reunirse con Utnapishtim, el único hombre al cual los dioses concedieron la inmortalidad. Utnapishtim le narra la historia del diluvio universal (¿qué os recuerda eso? Este Utnapishtim es el antecedente del Noé bíblico) y finalmente no puede ayudarlo, con lo que Gilgamesh se vuelve con la manos vacías. La conclusión es que la muerte no es algo de lo que el ser humano pueda escapar.

La versión que he leído conserva las peculiaridades propias del texto del poema, como repeticiones literales que dan lugar en ocasiones a formas estróficas. Me refiero especialmente a la parte en la que, antes de ir a matar al monstruo Humbaba, Gilgamesh tiene cuatro sueños distintos y Enkidu los interpreta. Eso me hizo pensar que quizás, a diferencia de como leemos ahora, en su época este poema sería cantado. Creo que esta afirmación es una perogrullada como un templo babilónico. La separación de la música y la poesía, como algo que se lee para uno mismo y en la intimidad, es un tema que me interesa. Pienso que no siempre fue así, quizás la poesía escindida de la música sea un "invento" más moderno. Habría que investigarlo, en este momento todo lo que puedo hacer es elucubrar, así que voy a dejar de pegar palos de ciego y vamos con algo de música.

Para comenzar, una cantata de Bohuslav Martinu, The Epic of Gilgamesh, compuesta entre 1954 y 1955: https://youtu.be/HYjZmcoac2c

Y para acabar, la última parte de una obra que me encanta, los Quatre chants pour franchir le seuil (1996- 1998), de Gérard Grisey. En estos "Cuatro cantos para atravesar el umbral", el tema es justamente la muerte, y en ella Grisey se basa en textos pertenecientes a varias culturas, la cristiana, la egipcia, la griega y la sumeria, que es la que nos interesa en este caso. Utiliza en particular el texto de la narración de Utnapishtim, la destrucción de la humanidad por parte del diluvio universal, y lo representa de una forma bastante gráfica:
https://youtu.be/7pOvNkmLsOE?t=28m22s

Esto es todo por ahora. Ya que el tema ha sido pretexto para mucha más música, quizás algún día amplíe esta pequeña selección.

jueves, 14 de diciembre de 2017

Concierto de Santa Cecilia 2017. Sociedad Filarmónica de Pilas.

Tras la primera mitad, a cargo de la Sociedad Filarmónica Nuestra Señora de la Oliva de Salteras, comenzamos nuestra parte del concierto con el pasodoble Puenteareas, de  Reveriano Soutullo (1880- 1932). Se supone que Soutullo dedicó este pasodoble a su pueblo natal, Puenteareas, en Pontevedra. Hay un poco de confusión al respecto, no está claro si nació en Redondela o en Puenteareas. 


La siguiente obra fue Fuegos del alma, de Ferrer Ferrán. Aquí tenemos algo de información de las intenciones del compositor, de primera mano: http://www.ferrerferran.com/fuegos-del-alma/


Continuamos con un clásico del repertorio de banda, Una noche en Granada, de Emilio Cebrián (1900- 1943). Este poema lírico consta de 3 partes:
1- Meditación en la Alhambra: Nocturno.
2- Mujer granadina: Serenata- canción.
3- Fiesta gitana en el Sacromonte: Bailable andaluz.


Y por último, como avancé en la entrada anterior, Orgía, la 3ª de las Danzas fantásticas de Joaquín Turina (1882- 1949), en la transcripción de Pascual Marquina.


domingo, 19 de noviembre de 2017

Próximo concierto de Santa Cecilia de la Sociedad Filarmónica de Pilas

Como todos los años cuando se acerca la festividad de Santa Cecilia aprovecho para anunciar el próximo concierto de mi banda. 

Entre las obras que tocaremos está Orgía, la 3ª de las Danzas fantásticas de mi paisano Joaquín Turina. La original no es orquestal, sino pianística, y esa va a ser la versión que os dejo por aquí: https://youtu.be/qQP-WOkLxnE (recomiendo absolutamente este canal de Youtube)

sábado, 4 de noviembre de 2017

Mi participación en el Ravel Challenge

Me gustaría compartir con vosotros mi participación en el "Ravel Challenge". Antes de nada, para quien no sepa de qué va el asunto, se trataba de orquestar una pieza para piano de Maurice Ravel, À la manière de Borodine:


Echad un ojo aquí y os enteráis bien: http://orchestrationonline.com/events/ Este que pongo abajo es el vídeo de las evaluaciones de Thomas Goss (justo la primera parte es la de mi versión). Espero que os manejéis bien con el inglés, si no, creo que tenéis opción a subtítulos, al menos en inglés.






Este es el resultado según Finale: https://soundcloud.com/juan-maria-gomez-marquez/a-la-maniere-de-borodine

domingo, 1 de octubre de 2017

Consuelo de los afligidos (orq). Juan Mª Gómez Márquez


En una de las primeras entradas de este blog se puede escuchar una marcha que escribí hace 6 o 7 años. Se titulaba "In Te, Domine, speravi". Pensé presentarla a un concurso, no recuerdo cual, pero como acabé de hacerla justo fuera del plazo, después de tanto trabajo decidí que le dieran morcilla a las bases del concurso, no presentarla y pasársela a Juan Luis, director de la Sociedad Filarmónica de Pilas para que se tocara. El entonces llamado Conjunto Instrumental de Pilas-Hinojos la tocó un par de veces en conciertos de marchas de semana santa. En aquella entrada enlacé ambos vídeos.

Hace un par de años, me pidieron por parte de la Hermandad de la Vera Cruz de Lebrija que le pusiera música a una Salve dedicada a la Virgen de Consolación. Pues bien, lo hice y como se portaron bien conmigo, decidí regalarles en agradecimiento la anterior marcha, y renombrarla "Consuelo de los afligidos", que si lo pensamos bien no desentona con la traducción del otro titulo: "En ti, Señor, he puesto mi fe".
Sé que la marcha volvió a tocarse de nuevo, pero esta vez en la calle, y no sé cómo, porque no pude escucharla.

El año pasado, Abraham Martínez me pidió que revisara unas partituras para un concierto y orquestara algunas piezas. Me preguntó también si sabía de alguna marcha que pudiera tocarse con la orquesta. Yo, en contra de lo que suelo hacer, le eché cara al asunto y le comenté que tenía una marcha que igual podía quedar bien en el concierto. Quedamos en que la revisaría (ya la había reinstrumentado para una orquesta ligeramente mayor, pero tuve que adaptar algunas partes) y una vez hecho eso, se la envié.

La orquesta de la Fundación Alqvimia Mvsicae la tocó en concierto el día 29 de marzo de 2017, junto con coplas de hermandades y alguna marcha más, pero no pude ir porque estaba trabajando (cuando alguien tiene la deferencia de tocar mi música intento ir, pero no siempre es posible. Vaya desde aquí mi sincero agradecimiento a quienes lo hicieron posible)
Total, que aunque he escrito algunas otras cosas para orquesta que se han quedado pegadas al cuaderno o sólo han sonado triste y pobremente en el ordenador, y también he orquestado piezas ajenas, y estas sí las he escuchado en concierto o en grabación, "Consuelo de los afligidos" es lo primero que he escrito para orquesta y se ha tocado en concierto, y he de decir que en general he quedado bastante satisfecho del resultado.
Como curiosidad, falta una parte de campana, una única campana afinada en Do, que suena al principio, en la mitad y al final de la pieza, pero podemos pasar sin ella. Además falta también la parte de percusión (aunque esto no me parece del todo una pega, la verdad es que la percusión omnipresente característica del género me cansa)
Espero que os guste.

sábado, 16 de septiembre de 2017

Concierto del Trío Zaffire en el Museo Nacional de Arte Romano

Hoy comparto con vosotros el programa del concierto que dará el Trío Zaffire en el Museo Nacional de Arte Romano (Mérida) el próximo martes 19. En él se podrán escuchar mis "Variaciones" (https://soundcloud.com/juan-maria-gomez-marquez/variaciones-2015-juan-m-gomez-trio-zaffire-saxofones-y-piano), en la buena compañía de obras de Nino Rota, Tomás Bretón y mi paisano Joaquín Turina. Si andáis cerca de allí, haréis bien en ir a escucharles. 



sábado, 12 de agosto de 2017

"Agnus Dei" para soprano y órgano (2017)

El pasado miércoles 9 de agosto llevamos a cabo un concierto en la iglesia de San Lorenzo, en Cádiz.


El programa, dedicado a música barroca y clásica, incluía también algunas obras nuevas, que irán apareciendo por aquí. Entre ellas estaba este Agnus Dei, que empecé en Sevilla, continué en Úbeda, y acabé finalmente en Cádiz haciendo pruebas con el órgano de la iglesia (y prácticamente lo acabé el mismo día que se tocó). 
Creo que es bastante sencillo, es una melodía que se repite 3 veces, como el texto del Agnus Dei, encuadrada por un ritornello que sirve de introducción, de interludio y de coda. Este ritornello es una melodía gregoriana que saqué del Gradual Triplex (pg. 588, Proprium de Sanctis, 10 de agosto, día de San Lorenzo):
Justo hasta donde acaba la palabra "Alleluia", pero sin el melisma que sigue.
Y finalmente, aquí está el vídeo, un verdadero despliegue de mi arte cinematográfico. Por llamarlo de alguna manera: