jueves, 26 de septiembre de 2024

"Cinco piezas similares para Blanca" (Nº 3, 2024)

El título de esta pieza es "Ensoñación a media tarde". En este caso, el tema construido con las 6 notas citadas en la entrada anterior, aparece primero en La menor y luego en La mayor (manteniendo las notas naturales al igual que en La menor). En la parte en La mayor, opté por no usar el acorde de tónica en 1ª inversión, que es lo primero que me sugería, y en su lugar utilicé uno de Fa# menor en 2ª inversión, que le da un color diferente y además no es lo esperado.

domingo, 22 de septiembre de 2024

"Cinco piezas similares para Blanca" (N° 1, 2024)

Estas "Cinco piezas similares para Blanca", las escribí durante el verano de este año para formar parte del "Álbum de Blanca", regalo de bodas para Blanca Ramírez. En este álbum figuran también obras de José Alberto Morales y Daniel Hinojal. 

El hilo conductor de estas cinco piezas es la serie de notas "Si, Mi, La, Sol, Do, La". De ahí que sean "similares" (badumtss 😅 ). Esta serie de notas se usa con diferentes configuraciones rítmicas y en varias tonalidades (Do Mayor, Sol Mayor, La menor/Mayor y Mi menor/Mayor), aunque su tonalidad "auténtica" sería La eolio (dejo el sol natural). Las 6 notas se presentan de forma melódica al principio de cada pieza, pero a veces se usan de forma simultánea por grupos de 3 o 2 notas. Siempre se utilizan las teclas blancas 😉, sin alteraciones, aunque variando las octavas en que se presenta cada nota, y con ellas las diferentes configuraciones melódicas. En general, cada aparición de las 6 notas es muy reconocible al oído. 

¿Por qué esa serie de notas y no otra cualquiera? Pues porque son las notas que salen si transcribo el nombre de Blanca usando el sistema francés. Algunos ejemplos de esto pueden ser los homenajes a Haydn (Si, La, Re, Re, Sol) de Debussy y Ravel, o la Berceuse sur le nom de Gabriel Fauré (Sol, La, Si, Re, Si, Mi, Mi, Fa, La, Sol, Re, Mi), también de Ravel. Por supuesto están también los mucho más conocidos ejemplos de Bach y Shostakovich. 

Por concluir con esto: no se usan ni inversiones ni retrogradaciones de las 6 notas, al menos de forma consciente. Porque no se llama "acnalB",  sino "Blanca".

Las piezas son relativamente fáciles en cuanto a su dificultad técnica, ya que nuestra idea es que puedan usarse en una clase de piano como ejercicios de repentización o estudios.  Aunque, en mi caso y en relación a mis posibilidades técnicas actuales, se me ha ido bastante la mano en la 4.ª de mis piezas y por ello es posible que tarde en grabarla y en subirla.

La 1.ª de ellas es este sencillo vals en Do Mayor. La serie de 6 notas puede oírse justo al principio, dividida en 2 motivos de 3 notas. 


Y esto es todo por ahora. Poco a poco iré subiendo las demás. 

jueves, 25 de enero de 2024

Recueillement (Hedwige Chrétien)

Comienzo el año en el blog con un arreglo de una pieza para armonio/órgano de la compositora francesa Hedwige Chrétien. 

Ya hace tiempo que subí otra de estas piezas, perteneciente al mismo compendio de obras para armonio de esta autora, titulado In memoriam. El arreglo es para el mismo conjunto de instrumentos que el anterior: flauta, oboe, dos clarinetes y clarinete bajo. Se tocó, al igual que la pieza anterior, en un concierto en Pilas durante la Semana Santa de 2021. 

https://soundcloud.com/juan-maria-gomez-marquez/recueillement-hedwige-chretien?si=594f9c525db84d3dbeb86a3550c35bfb&utm_source=clipboard&utm_medium=text&utm_campaign=social_sharing

En esta ocasión no voy a meterme en muchos pormenores relativos a la realización del arreglo, a diferencia de lo que hice en la otra entrada (https://apiaceresevilla.blogspot.com/2022/05/imploration-arreglo-de-una-pieza-de.html), aunque sí diré un par de cosas. 

La estructura de la pieza no es muy complicada, es básicamente un período con su antecedente y su consecuente (además de 4 compases introductorios de melodía sin acompañamiento, que en mi arreglo se traducen en un solo de clarinete que no me deja muy satisfecho... si tuviera que volverlo a hacer, seguramente lo cambiaría de alguna forma). Resumo aquí la forma de la pieza, añadiendo los instrumentos que tocan la melodía en cada caso: 

Introducción: 4 compases.

Antecedente (Cc. 5- 12): Primer miembro (4 cc), acaba en tónica, Sib Mayor, si bien en tiempo débil y con la 5ª en la voz superior). Ahí la melodía la llevan oboe y flauta. El 2º miembro (4 compases) acaba con una cadencia algo más conclusiva en Re menor, y en él la melodía pasa al clarinete 1º y la flauta. 

Consecuente (Cc. 13- 20): Primer miembro (4 cc), repite de forma más o menos variada el primer miembro del antecedente. En este caso, por variar y reservar la flauta para luego, dejo solo al oboe con la melodía. El 2º miembro (2+2 cc) hace una cadencia en Re mayor justo en su mitad, para volver luego a Sib Mayor. Aquí la melodía pasa a la parte de tenor (aquí el 2º clarinete)

La tonalidad del arreglo se corresponde con la original, si bien desplacé en algunos casos la voz de tenor una 8ª hacia arriba para dársela al oboe, e hice algunos redoblamientos a la 8ª superior, porque la pieza se concentra en un registro poco amplio y más bien grave. 

Y aquí lo voy a dejar por ahora.

sábado, 30 de diciembre de 2023

Concierto de Santa Cecilia 2023 (SF de Pilas) III

Con esta entrada finalizo la serie dedicada al concierto de Santa Cecilia de este año. 
Seguíamos con Overture to a New Age, de Jan de Haan:


Jan de Haan, por lo que parece, no tiene ninguna relación con Jacob de Haan, más allá de la coincidencia del apellido. Y es que no podía acabar la entrada sin dejar constancia de algo tan importante. 

Y por último, La fiesta de los músicos, de Ernesto Naranjo:


viernes, 22 de diciembre de 2023

Concierto de Santa Cecilia (S.F. de Pilas) II

Continuo con más vídeos del pasado concierto de Santa Cecilia.  

Cabalgata nocturna, de Germán Álvarez Beigbeder, con la participación de cornetas y tambores:


Pepita Greus, de Pascual Pérez Choví. Este pasodoble fue dedicado a la poetisa Ángela Josefa Greus Sáez, amiga del compositor. El solo de clarinete corrió de mi cuenta. 


Y esto es lo que hay por ahora. Volveré más adelante con los vídeos restantes.

miércoles, 6 de diciembre de 2023

Concierto de Santa Cecilia 2023 (Sociedad Filarmónica de Pilas) (I)

El pasado 25 de noviembre de 2023 tuvo lugar en la Casa de la Cultura de Pilas el cuadragésimo Concierto de Santa Cecilia de la Sociedad Filarmónica de Pilas, dedicado este año a la memoria de José Vicente Micó, nuestro anterior director.  


Dejo por aquí parte de las piezas que sonaron, pues las demás irán recogidas en otra entrada.

Comienzo por el pasodoble Las arenas, de Manuel Morales:

Jupiter, the Bringer of Jollity, cuarto movimiento de The Planets de Gustav Holst, en arreglo de Geert Schrijvers. 

El Mestre, pasodoble compuesto por Pedro Vicedo Beneyto in memoriam José Vicente Micó. 


Y aquí lo voy a dejar por ahora, hasta que aparezcan los vídeos restantes. 

domingo, 14 de mayo de 2023

Estudio para piano vertical (2023)


Esta piececita para piano tiene origen en una conversación con un amigo profesor de piano, hablando de que realmente no hay mucho repertorio contemporáneo para estudiantes de piano del nivel más básico.

Echándole un vistazo a Ein Kinderspiel de Helmut Lachenmann (y tocando alguna que otra de las piezas) se me ocurrió escribir algo yo mismo. Y este es el resultado, que realmente no es tan sencillo de tocar como en principio había pretendido. 

La pieza está construida en base a un motivo muy sencillo y fácil de escuchar: 



Melódicamente es una 3ª menor ascendente, siempre presentándose en forma de mixturas de 7ª menor. Las notas romboidales representan aquellas teclas que hay que pulsar y mantener.
El piano debe tener pedal de sordina (el del fieltro), y requiere una leve, y muy fácil, preparación: 



Dicha preparación consiste simplemente en bloquear las 2 teclas más graves, no necesariamente con el libro de la foto (tristemente recomendable y necesario, por cierto). La resonancia de estas dos notas bloqueadas se añade a la de aquellas que se pulsan y hacen que siempre haya una resonancia, más o menos clara independientemente de que haya teclas pulsadas o no, permitiendo tocar con las dos manos en momentos particulares. 
La resonancia contribuye a crear un fondo y darle continuidad al resultado, pero también es importante por sí misma, en el sentido de que su turbiedad o claridad (que depende de las teclas pulsadas sin sonar) consigue que el espacio entre los sonidos suene más disonante o consonante.

El motivo citado arriba subirá cromáticamente. Aparece una variante del mismo, en la que las séptimas menores son invertidas en segundas mayores: 


Esta segunda forma del motivo descenderá cromáticamente. Tanto este como el anterior se presentan también en una forma abreviada como acordes/clusters de 4 notas. 

Además de esas 2 formas "móviles", que se desplazan separándose, hay otra que, mediante la repetición a mayor escala y resonancias más consonantes, viene a ser el centro tonal (Sib, Do, Reb, Mib), tetracordo con el que concluye la pieza. 

Añado otra grabación (la única diferencia es que he añadido una sutil reverb a la grabación de Youtube):