Mostrando entradas con la etiqueta piano solo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta piano solo. Mostrar todas las entradas

domingo, 29 de septiembre de 2024

"Cinco piezas similares para Blanca" (Nº2, 2024)

 El título de esta pieza, la más corta de la serie, es "Juego". En este caso, la serie de notas que forma la melodía se utiliza en el contexto de Sol Mayor. Eso supone "violentar" un poco la serie de notas (Si, Mi, La, Sol, Do, La), pues la tonalidad a la que esta alude más claramente sería La menor. Pero las notas no se lo tomaron mal.


Con esta entrega, me faltaría sólo la 4ª de las piezas, que se titula "Estudio", y es con diferencia la más difícil desde todos los puntos de vista. Esa tendrá que esperar hasta que sea capaz de tocarla de forma decente.

viernes, 27 de septiembre de 2024

"Cinco piezas similares para Blanca" (Nº 5, 2024)

 La 5ª y última de esta serie de piezas se titula "Paisaje". Vendría a ser un epílogo para este conjunto de piezas, aunque esto es una idea que no se capta realmente a no ser que se escuchen las 5 seguidas en el orden correcto. 

Aquí la serie de notas, B-L-A-N-C-A, aparece en la parte aguda del teclado a la manera de un ostinato de 3 compases (al dividirse el grupo de notas de 2 en 2, el ciclo se completa cada 3 compases). Esa división en 3 compases no se corresponde con la división en frases de 4 compases del coral que tenemos en el registro medio- grave. La última de esas 4 frases presenta la melodía Si- Mi- La- Sol- Do- La en el bajo, como forma de poner punto y final a la obra. 

Es sencillo, pero el resultado me gusta. 

jueves, 26 de septiembre de 2024

"Cinco piezas similares para Blanca" (Nº 3, 2024)

El título de esta pieza es "Ensoñación a media tarde". En este caso, el tema construido con las 6 notas citadas en la entrada anterior, aparece primero en La menor y luego en La mayor (manteniendo las notas naturales al igual que en La menor). En la parte en La mayor, opté por no usar el acorde de tónica en 1ª inversión, que es lo primero que me sugería, y en su lugar utilicé uno de Fa# menor en 2ª inversión, que le da un color diferente y además no es lo esperado.

domingo, 22 de septiembre de 2024

"Cinco piezas similares para Blanca" (N° 1, 2024)

Estas "Cinco piezas similares para Blanca", las escribí durante el verano de este año para formar parte del "Álbum de Blanca", regalo de bodas para Blanca Ramírez. En este álbum figuran también obras de José Alberto Morales y Daniel Hinojal. 

El hilo conductor de estas cinco piezas es la serie de notas "Si, Mi, La, Sol, Do, La". De ahí que sean "similares" (badumtss 😅 ). Esta serie de notas se usa con diferentes configuraciones rítmicas y en varias tonalidades (Do Mayor, Sol Mayor, La menor/Mayor y Mi menor/Mayor), aunque su tonalidad "auténtica" sería La eolio (dejo el sol natural). Las 6 notas se presentan de forma melódica al principio de cada pieza, pero a veces se usan de forma simultánea por grupos de 3 o 2 notas. Siempre se utilizan las teclas blancas 😉, sin alteraciones, aunque variando las octavas en que se presenta cada nota, y con ellas las diferentes configuraciones melódicas. En general, cada aparición de las 6 notas es muy reconocible al oído. 

¿Por qué esa serie de notas y no otra cualquiera? Pues porque son las notas que salen si transcribo el nombre de Blanca usando el sistema francés. Algunos ejemplos de esto pueden ser los homenajes a Haydn (Si, La, Re, Re, Sol) de Debussy y Ravel, o la Berceuse sur le nom de Gabriel Fauré (Sol, La, Si, Re, Si, Mi, Mi, Fa, La, Sol, Re, Mi), también de Ravel. Por supuesto están también los mucho más conocidos ejemplos de Bach y Shostakovich. 

Por concluir con esto: no se usan ni inversiones ni retrogradaciones de las 6 notas, al menos de forma consciente. Porque no se llama "acnalB",  sino "Blanca".

Las piezas son relativamente fáciles en cuanto a su dificultad técnica, ya que nuestra idea es que puedan usarse en una clase de piano como ejercicios de repentización o estudios.  Aunque, en mi caso y en relación a mis posibilidades técnicas actuales, se me ha ido bastante la mano en la 4.ª de mis piezas y por ello es posible que tarde en grabarla y en subirla.

La 1.ª de ellas es este sencillo vals en Do Mayor. La serie de 6 notas puede oírse justo al principio, dividida en 2 motivos de 3 notas. 


Y esto es todo por ahora. Poco a poco iré subiendo las demás. 

domingo, 14 de mayo de 2023

Estudio para piano vertical (2023)


Esta piececita para piano tiene origen en una conversación con un amigo profesor de piano, hablando de que realmente no hay mucho repertorio contemporáneo para estudiantes de piano del nivel más básico.

Echándole un vistazo a Ein Kinderspiel de Helmut Lachenmann (y tocando alguna que otra de las piezas) se me ocurrió escribir algo yo mismo. Y este es el resultado, que realmente no es tan sencillo de tocar como en principio había pretendido. 

La pieza está construida en base a un motivo muy sencillo y fácil de escuchar: 



Melódicamente es una 3ª menor ascendente, siempre presentándose en forma de mixturas de 7ª menor. Las notas romboidales representan aquellas teclas que hay que pulsar y mantener.
El piano debe tener pedal de sordina (el del fieltro), y requiere una leve, y muy fácil, preparación: 



Dicha preparación consiste simplemente en bloquear las 2 teclas más graves, no necesariamente con el libro de la foto (tristemente recomendable y necesario, por cierto). La resonancia de estas dos notas bloqueadas se añade a la de aquellas que se pulsan y hacen que siempre haya una resonancia, más o menos clara independientemente de que haya teclas pulsadas o no, permitiendo tocar con las dos manos en momentos particulares. 
La resonancia contribuye a crear un fondo y darle continuidad al resultado, pero también es importante por sí misma, en el sentido de que su turbiedad o claridad (que depende de las teclas pulsadas sin sonar) consigue que el espacio entre los sonidos suene más disonante o consonante.

El motivo citado arriba subirá cromáticamente. Aparece una variante del mismo, en la que las séptimas menores son invertidas en segundas mayores: 


Esta segunda forma del motivo descenderá cromáticamente. Tanto este como el anterior se presentan también en una forma abreviada como acordes/clusters de 4 notas. 

Además de esas 2 formas "móviles", que se desplazan separándose, hay otra que, mediante la repetición a mayor escala y resonancias más consonantes, viene a ser el centro tonal (Sib, Do, Reb, Mib), tetracordo con el que concluye la pieza. 

Añado otra grabación (la única diferencia es que he añadido una sutil reverb a la grabación de Youtube): 

jueves, 14 de noviembre de 2019

Canto de ronda (nº 22, Álbum de la juventud Op. 68). R. Schumann.

El título original alemán es "Rundgesang".

¿A qué se refiere esa ronda de la que habla el título? Por pura curiosidad he buscado la definición de rundgesang en Wikipedia y la he encontrado en alemán. La dejo por aquí por si alguien que tenga conocimientos del idioma quiere leerlo (https://de.wikipedia.org/wiki/Rundgesang).




El esquema formal de este "canto de ronda" es el siguiente:

//:A://- B- A- B- A'

Es un ejemplo de forma lied, en este caso ampliado, por la repetición de B y A, a 5 secciones. Lied significa canción en alemán, pero en este caso no se refiere a música vocal, sino a que como la música popular, se basa en un esquema formal sencillo.
Este tipo de formas, tan abundantes en el siglo XIX, van desde el lied ternario, A- B- A, hasta otras posibilidades basadas en la repetición y alternancia de secciones, como es este caso.

La sección A consta de 8 compases divididos en 2+2+4 y es un periodo modulante con semifrases de tipo frase (uso aquí la terminología del Tratado de la forma musical de Clemens Kühn), en el que los compases 3 y 4 son una repetición variada de los compases 1 y 2. Su textura es de melodía acompañada, con alguna intervención ocasional de las voces intermedias.
Observemos cómo el ritmo armónico del consecuente es más movido que el del antecedente, produciéndose los cambios de acorde en cada tiempo del compás. El punto culminante de esta sección cae en la parte débil del compás 5, rompiendo un poco la simetría establecida por los compases iniciales, claramente divididos en grupos de 2.

"Moderadamente. Muy ligado". Le doy gracias a Olga por su ayuda con la traducción, si tuviera que fiarme del traductor de Google estaría apañado... Por otra parte, la he tocado algo más lento de lo que se debería.
A finaliza con una cadencia perfecta en Mi Mayor, que aún sonando más conclusiva que la semicadencia de los compases 3 y 4, no cierra del todo, en parte porque inmediatamente después comienza la repetición literal de A (la única diferencia está en la dinámica, mf en la repetición)

La sección B desarrolla elementos de la sección anterior, partiendo del contorno melódico de A. El contraste entre ambas secciones viene dado por el diferente colorido armónico, pero sobre todo por la textura, en este caso contrapuntística, con imitaciones de la melodía por parte del bajo. Curiosamente no indica dinámicas, aparte del p inicial.

En cuanto al análisis armónico yo lo interpreto aquí por compases, de manera que considero que las dominantes secundarias indicadas con una flecha verde forman parte de la región de Si menor, IIº grado de La Mayor.
No obstante, podrían ser posibles otras interpretaciones dependiendo de la importancia que le queramos dar a estas dominantes secundarias.
El punto culminante de esta sección llega en su 5º compás, descendiendo a partir de ahí hasta su conclusión y la vuelta de A. En rojo indico apoyaturas, cuya resolución, desplazada a la tercera corchea del compás nos recuerda la característica apoyatura del compás 4 de la sección A y la sutil hemiolia a la que da lugar su resolución.
La conclusión de B queda inequívocamente abierta, con un acorde de 7ª de dominante de La mayor en 1ª inversión, para así volver de nuevo a A.

La última repetición de A, indicada arriba como A', tiene algunos cambios encaminados a que la pieza concluya en el tono principal, y también para intensificar esta sección en relación a A. Tales cambios son, por ejemplo, un punto culminante más agudo, y la aparición de más dominantes secundarias en el consecuente, el Vº del IV y el Vº del II. Ese énfasis en la región de la subdominante se suele dar mucho en los finales, como forma de darle más fuerza a la tónica.

En mi edición, esta pieza cuenta con una variante ligeramente diferente escrita en caracteres más pequeños. Aquí está esa otra versión:


Se diferencia únicamente en que la repetición central de A concluye también en La Mayor, quedando así:
//:A://- B- A'- B- A' o escrito de otra manera: //:A://- //:B- A':// 

Esta segunda posibilidad daría lugar a un lied binario cuyas 2 secciones se repiten.

De todas maneras, aunque yo prefiero la versión de arriba, que se reserva la conclusión en el tono principal para el final, en lugar de adelantarla, creo que el ejercicio de comparar ambas versiones, y más en este caso que disponemos de ellas, es interesante y nos puede servir para aprender cosas que podemos aplicar en nuestra propia música.

miércoles, 13 de noviembre de 2019

jueves, 26 de abril de 2018

Four fleeting pieces Op. 15, n° 1. Clara Schumann

Hoy es el turno de una pieza de Clara Wieck, más conocida como Clara Schumann.

Cuando era chica ¿dando sus primeros recitales en público?
Nació en 1819 en Leipzig. Su padre, Fiedrich Wieck, la formó para ser concertista de piano y apareció en público por primera vez teniendo 9 años. Con 20 años ya era una de las pianistas más destacadas de Europa, y es curioso que al principio ella era mucho más conocida que el que sería su marido, Robert Schumann.

Robert fue a la casa de Fiedrich Wieck a estudiar con él y como solía ser corriente en su época, se alojó allí. Conoció a Clara y cuando esta tuvo edad legal para casarse, pidieron permiso a los padres. Fiedrich se negó argumentando que Robert era un "partido indeseable" (según Wikipedia). Finalmente conseguieron el permiso de boda, pasando antes por los tribunales, en el año 1840.
Tras su boda, limitó sus giras de conciertos y aún teniendo que criar a sus 8 hijos, continuó componiendo e interpretando música. 

(Un breve paréntesis acerca de aún teniendo que criar a sus 8 hijos
¿Es que acaso los 8 hijos no eran de Robert también? No se trata de juzgar a su marido por algo que en su momento era lo usual. Pero nosotros, desde la perspectiva de nuestra época, deberíamos plantearnos qué significa esto, y darnos cuenta de que si "no hay" mujeres compositoras no es porque no valieran para eso o no les interesara la composición, sino porque no se les permitía desarrollarse como tales al mismo nivel que a los hombres. En el siglo XIX los hombres eran compositores, artistas, creadores..., pero a las mujeres se les enseñaba música como un complemento en su formación doméstica, con el fin de agradar a los hombres. 
Actualmente en lugar de decir a la ligera "eso era antes, ahora los hombres y las mujeres son iguales" debemos examinarnos y comprobar si no estamos perpetuando esos mismos valores que creemos pasados. Igual nos sorprendemos, y que tire la primera piedra  aquel que esté libre de pecado)

Tras la muerte de Robert en 1856, Clara dejó de componer y se dedicó a la enseñanza y la difusión de la música de su marido. Abandonó los escenarios en 1891, y la enseñanza en 1896, año en el que falleció.
Para quien quiera saber más acerca de ella, aquí va un enlace interesante: https://loscoloresdelamusica.wordpress.com/2013/09/13/clara-wieck-schumann/
Y este soy yo, tratando de tocar la primera de estas Pieces Fugitives:



Las "Four fleeting pieces" (Cuatro piezas fugaces, 1845) fueron dedicadas por Clara a su hermanastra Marie Wieck (1832- 1916), que por cierto también se dedicó a la música, especialmente como pianista y cantante (https://en.wikipedia.org/wiki/Marie_Wieck). Fiedrich Wieck hizo un gran trabajo con la formación de sus dos hijas.

Esta primera pieza lleva la indicación de Larghetto. Como muchas otras de esta época tiene forma de lied ternario (A- B- A').
Es un buen ejemplo de economía de medios, de cómo crear variedad mediante el trabajo con muy pocos elementos, en este caso un motivo basado en una anacrusa de 3 corcheas, una apoyatura y su resolución, además de la variante del motivo principal que aparece entre los compases 2 y 3, en donde sustituye las 2 corcheas por un tresillo:
La sección A, que para mí es un período modulante, abarca desde el principio hasta el compás 16. En cuanto a "período" y "frase" trato de guiarme por la nomenclatura de Clemens Kühn. Este período se divide en 2 subsecciones de 8 compases cada una, divisibles a su vez en 4 + 4 compases.
En cuanto al ritmo, el inicio acéfalo de la pieza es interesante por la ambigüedad que provoca, porque realmente no sabemos cuando cae la parte fuerte del compás hasta que se repite el diseño de acompañamiento en el compás 2.

Si algo no se ve bien, se puede ampliar la imagen pinchando en ella 2 veces.
En el análisis armónico podemos observar que los 4 primeros compases definen la tonalidad de Fa mayor con un pedal de tónica y la sucesión T- S- D- T, que para nada era novedosa en aquel momento. De hecho aquí tenemos uno de tantos ejemplos de su uso: https://youtu.be/nPHIZw7HZq4. La única diferencia que tiene es que está en Do Mayor. Y ¡qué "casualidad"! que si miráis también el preludio nº 2, vais a ver en modo menor esa misma serie de acordes.
La siguiente mitad de este primer miembro, antecedente del período, consiste en una serie de 6ªs descendente, comenzando en la anacrusa del c. 5 (señalada con una línea discontinua roja). Aquí el ritmo armónico se acelera hasta llegar a las síncopas del c. 7 y resolver en el c. 8, en el primer bajo que cae a tiempo de toda la pieza. Todos estos efectos rítmicos contribuyen a crear movimiento y darle cierto carácter anhelante a la pieza (al menos a eso es lo que me suena a mí). Crea así también, un contraste entre el primer miembro del antecedente, más estable con el pedal de tónica, y el 2º miembro, más dinámico.
Tras esto, una soldadura nos lleva a la repetición de esta melodía en el c. 9. Me gustaría llamar la atención acerca de las pequeñas variantes que la compositora introduce en la melodía (c. 11), no la repite siempre igual:
En el consecuente (cc. 9 a 15) varía la 2ª mitad, en este caso, utilizando La menor como tonalidad de paso para llegar a una cadencia en Do Mayor (Tonalidad de la dominante de Fa Mayor). Quiero llamar la atención acerca de las disonancias producidas por el uso de notas de paso, señaladas con una crucecita roja en los compases 13 y 14, y también acerca del retardo de la 6ª por la 5ª en el acorde de 7ª de dominante del c. 15. 
Esa 6ª sonando simultáneamente con la 7ª del acorde es una sonoridad muy típica de esta época, aunque este caso es resuelta en la 5ª a la manera tradicional. 
Observemos también cómo el tratamiento del ritmo, junto al incremento de la densidad armónica, contribuye a crear tensión y movimiento hacia la cadencia desde los compases 13 al 15. En este último desaparece el continuo de corcheas establecido en los compases anteriores y las duraciones se hacen más largas.
Continuamos con la sección B. Aquí la textura se complica, ya no tenemos una melodía acompañada, sino una textura contrapuntística, en la que utiliza como hilo conductor una forma variada del motivo principal (tal como aparece en los cc. 2-3). Las entradas se van sucediendo creando una tensión que será resuelta en una semicadencia en Re menor en el compás 24. Al mismo tiempo en esta sección, la armonía se hace más compleja y difícil de explicar (y de hecho permite otras interpretaciones diferentes de la que muestro aquí): 

En el compás 24, la llegada al pedal de dominante de Re menor, el ritmo pasa a ser exclusivamente de tresillos, hasta que poco a poco estos van desapareciendo para dar paso a la reexposición de la primera sección:
La repetición de A es prácticamente igual obviando los pequeños cambios que hay en la melodía. Las diferencias mayores están en el consecuente, que ahora debe acabar en la tonalidad principal, y en la adición de una coda de 2 compases y medio.
Curiosamente la indicación de pedal del compás 45 está bajo el acorde de Fa mayor y se mantiene durante todo el acorde de 7ª disminuida e incluso el arpegio descendente de Fa mayor. Yo no lo he tocado así, me ha resultado bastante extraño.
En el consecuente enfatiza la subdominante en el c. 42 (esto es una manera de darle peso a la tónica que podéis encontrar también ejemplificada en el preludio de El clave bien temperado que cité antes... y otros muchos). 
Por último en la coda tenemos un acorde de 7ª disminuida que en principio y aparentemente, sería una dominante de La, pero aquí no se comporta como una dominante. Constituye un caso de un nuevo uso para un acorde ya conocido (recomiendo mirar el capítulo dedicado a Robert Schumann del libro de Armonía de Diether de la Motte)

Y con esto, acabamos por ahora esta visita a la música de Clara Schumann, ejemplificada en esta pieza, que aunque no es excesivamente difícil, es bastante interesante y creo que se le puede sacar bastante partido a diferentes niveles, tanto desde el punto de vista de la composición como de la interpretación.

jueves, 6 de julio de 2017

Pièce pour le Tombeau de Paul Dukas. Olivier Messiaen.


Y esta es por ahora mi última incursión pianística, con una obra de Olivier Messiaen lo suficientemente sencilla, al menos en apariencia, como para atreverme a grabarla y subirla a Youtube.
Aunque en la página del Ircam la duración que le dan a la pieza es de 5 minutos, por lo general las grabaciones que he visto en Youtube no suelen alcanzar los 4 minutos. Quizás yo la toque algo más rápida de lo que se debería, pero en parte es porque creo que la resonancia de algunos acordes bastante largos se pierde si se toca demasiado lenta. Incluso hay una versión en Youtube en la que repite el acorde final de la mano derecha (a mí eso no me parece pertinente)
Voy a hacer un breve análisis de la pieza. Algunas cosas de las que diré, aunque apoyadas en la bibliografía de que dispongo (Técnica de mi lenguaje musical y el tomo VII del Tratado de ritmo, color y ornitología) quizás podrían entenderse de otra manera. Aún no poseo el monopolio de la verdad absoluta, pero estoy ahorrando para comprarlo.

Lo primero es fijarnos en el título. Esta pieza forma parte de Le tombeau de Paul Dukas, un conjunto de 9 piezas en memoria del compositor Paul Dukas, muerto en 1935. En este homenaje participaron los siguientes compositores: Florent Schmitt (https://youtu.be/7PX-ZF5eoIQ), Manuel de Falla (https://youtu.be/wr1add95fHI), Gabriel Pierné, Guy Ropartz, Joaquín Rodrigo (https://youtu.be/H9bS2N3qFXg), Julien Krein, Tony Aubin, Elsa Barraine y por supuesto, Olivier Messiaen. Algunos de los compositores mencionados, como por ejemplo Joaquín Rodrigo, eran alumnos de Dukas. Otros, como Manuel de Falla, eran amigos.
Foto de la clase de Paul Dukas, de los mencionados arriba, vemos a Elsa Barraine, la mujer que está a la derecha mirando al fotógrafo, a Tony Aubin , el hombre que está junto a la mujer de blanco, a Paul Dukas, que es el señor mayor. Y por último a la derecha, está sentado Olivier Messiaen, reconocible por el cuello de la camisa y las gafas. 
¿Qué es una tombeau? Literalmente significa "tumba" (aunque también significa "caída", y en ese sentido lo usa también Jonathan Harvey, en su Tombeau de Messiaen, https://apiaceresevilla.blogspot.com.es/2013/02/jonathan-harvey.html). Es un género musical propio del barroco, y según leo en wikipedia, se hacía como homenaje a alguien querido (pero no necesariamente muerto, a pesar del título) Un ejemplo muy famoso del siglo XX es Le tombeau de Couperin, de Ravel (https://youtu.be/I_m6hLSpsLc), compuesta en memoria de algunos amigos fallecidos en la Primera Guerra Mundial.

Volviendo a la pieza que nos ocupa, observando superficialmente la partitura, a mí me llama la atención la carencia de indicaciones dinámicas, exceptuando algunos acentos, el ff inicial y las indicaciones presentes en los 3 últimos compases.

Desde el punto de vista de la armonía tenemos un buen ejemplo del lenguaje musical de Messiaen, por su empleo de los modos de transposición limitada y algunos tipos de acordes especialmente característicos de sus primeras obras (por eso pondré esta pieza en relación con La Nativité, también del año 1935)

La obra comienza con el siguiente pasaje de carácter declamatorio. La dirección melódica descendente es un recurso retórico que se llama catábasis, y para mí, trata de ser la representación musical de un lamento. La segunda vez que se repite gana en intensidad, al ampliarse y comenzar una 3ª más agudo:

En este tema utiliza el tercer modo en su 1ª transposición:
Este modo puede transportarse 4 veces, comenzando por Do, Reb, Re y Mib, al igual que el acorde aumentado. Si se transporta a Mi natural conseguimos las mismas notas de la 1ª transposición. En este dibujo tan colorido, he representado los tonos y semitonos en color verde, para que se vea cómo se repite 3 veces un patrón de tono, semitono y semitono.
El tercer modo era el preferido del autor, yo creo que porque realmente era el más "suyo", ya que tanto el primer modo (escala exátona) como el 2º (la llamada escala octatónica), fueron usados antes por otros compositores anteriores de una u otra manera (por ejemplo Rimsky- Korsakov, Debussy, Ravel, el propio Dukas y algunos más)
Las notas que he señalado con un círculo rojo podrían considerarse apoyaturas (aunque sea porque el Lab con respecto a la fundamental Do es un armónico más alejado que Fa#, y lo mismo con el Mi natural y el Re)
El diseño descendente acaba siempre en un acorde de 7ª de dominante de Mi Mayor. La nota Si, fundamental de ese acorde, está dentro del modo, pero las notas Re# y La no pertenecen a él.

Messiaen utiliza aquí el primer tipo de notación rítmica, consistente en escribir los valores exactos, sin compás (Capítulo VII de Técnica de mi lenguaje musical). Es el tipo de notación que emplea para instrumentos a solo (órgano, piano u otros) y para conjuntos instrumentales pequeños, en casos en que no se requiere el uso de compás para cuadrar a todos los instrumentistas.
Para que la interpretación sea precisa, al principio conviene subdividir mentalmente usando el valor más pequeño, que es la semicorchea en este caso. Por mi parte, yo he hecho eso pero pensando en corcheas (sobre todo por los valores más largos, que cuesta más subdividirlos en semicorcheas). Reconozco que hay alguna imprecisión...
Partiendo de la definición de valor añadido: "Valor breve añadido a un ritmo cualquiera, sea por una nota, por un silencio o por un puntillo" (Capítulo III de Técnica de mi lenguaje musical), podemos entender el ritmo inicial de forma que las notas señaladas en rojo constituirían los valores añadidos a ritmos que de otra manera serían bastante simples:
Sin embargo, yo no lo escucho así, y ahora trataré de explicar el porqué. Vamos con el primer compás:
Yo escucho 2 grupos, en parte gracias al acorde de la mano izquierda:
- a: formado por una nota larga y otra breve. La duración total es de una corchea con puntillo.
- b: dos notas iguales. Con respecto al otro grupo podría entenderse que la segunda nota, la corchea, es una aumentación al doble de la semicorchea. La duración total del grupo es ahora de una negra, de forma que se pospone la resolución en la blanca.
En el segundo compás se ve más claro, sobre todo por la repetición del primer grupo:

En cualquier caso la función del grupo b es retrasar la resolución en la blanca, de manera similar a como hace en el 4º movimiento de La Nativité du Seigneur, aunque ahí lo hace finalmente por adición de un puntillo:
Le verbe, nº 4 de La nativité du Seigneur. Valores añadidos señalados en rojo.
(Por si no ha quedado claro, voy a añadir un ejemplo de una "magia" similar a la provocada por el uso de los valores añadidos: http://cadenaser.com/ser/2017/07/06/cultura/1499322956_028723.html :P )
Esta interpretación, consistente en decir que lo que funciona como valor añadido es la segunda nota del grupo b, más que la semicorchea de a, aunque aparentemente vaya en contra de la teoría, tiene para mí más validez desde el punto de vista perceptivo que la anterior, ya que tendemos a percibir por grupos, y no aislando cada elemento. El resultado real, es decir, el valor perceptivo de los "cálculos" que hacen los compositores es para mí un tema bastante interesante. Creo que ya es hora de pasar a los siguientes compases.

Los compases siguientes (3- 6) constituyen un episodio contrastante con lo anterior, ya que hay menor densidad y la textura podría entenderse como melodía acompañada. No obstante el mayor contraste lo da el cambio de modo. Nos vamos al modo 2 (llamado también escala octatónica en algún libro):
Compases 3-6.
El cambio de modo con respecto al principio y la progresión descendente a distancia de 2ª producen una pérdida de tensión. Los compases 5 y 6 se corresponden con el modelo establecido en los compases 3 y 4, exceptuando las cadencias. Está hecho de manera que empieza con un acorde de Mi Mayor en 1ª inversión y finaliza en un acorde de Si Mayor con 6ª añadida (más conclusivo que la cadencia anterior). Aquí tenemos las transposiciones II y III del modo 2:
Mediante los colorines he tratado de representar el patrón interválico que se repite en cada caso. Este modo puede transportarse sólo 3 veces, como el acorde disminuido.
Los modos de transposición limitada, en virtud de su simetría, pueden usarse de forma que se muevan entre varias tonalidades sin dar sensación de politonalidad, dando importancia a algún centro tonal o por el contrario dejar la música flotando. En el modo 2, cada transposición puede moverse entre 4 tonalidades distintas a distancia de 3ª menor. En el caso de la 2ª transposición, son las siguientes:
- Reb/Do# Mayor, Mi Mayor, Sol Mayor y Sib Mayor (¿Podríamos llamar a este grupo de tonalidades: eje de tónica?)
Y en el de la 3ª transposición:
- Re Mayor, Fa Mayor, Lab Mayor y Si Mayor (¿Podríamos llamar a estas: Eje de dominante?)

En el compás 7 se repite literalmente el primer compás del tema descendente inicial, acabando como siempre en un acorde de 7ª de dominante sobre Si.

Los acordes que siguen, en el compás 8, son los que Messiaen en aquella época llamaba acordes sobre la dominante (accord sur dominante), y los usa por primera vez en La Nativité du Seigneur (Más información sobre ellos aquí: https://apiaceresevilla.blogspot.com.es/2013/01/la-nativite-du-seigneur-4-le-verbe.html)
Compás 8. He señalado el valor añadido en rojo. El diseño rítmico que se repite está señalado en celeste. El acento con el que comienza el diseño da a entender que el acorde acentuado funciona como una apoyatura del que le sigue. Abajo, en azul oscuro y mediante acentos y flechas he tratado de representar las combinaciones de acentos, desinencias y anacrusas (Ver la entrada citada antes)
El pasaje es un ejemplo del llamado "efecto vidriera", consistente en cambios de color armónico sobre una misma nota en el bajo, Si en este caso.
Posteriormente empezaría a usar una "versión" con apoyaturas de estos mismos acordes, como por ejemplo al principio de Liturgia de cristal (primer movimiento del Quatuor pour la fin du Temps):
Liturgia de cristal: 8 primeros acordes de la parte de piano. Los que están señalados en rojo son apoyaturas y los de verde son sus correspondientes resoluciones. Estos últimos coinciden con los que tenemos en nuestra Pièce pour le tombeau de Paul Dukas.
Los 3 acordes en negras con los que acaba el compás 8 sirven de anacrusa para el compás 9, repetición del tema inicial, pero prolongada e intensificada:
Compás 9
Tras este compás vuelve a repetirse, pero abreviado y sobre la nota Sol, el tema rítmico del compás 9, para llegar al punto culminante de la pieza en el compás 11. Aquí el tema descendente inicial comienza una 8ª por encima, alargándose. El silencio funciona como un valor añadido, retrasando la resolución en el compás siguiente:
Compas 11 al final.
A modo de coda, el bajo realiza un diseño descendente con notas extrañas al acorde cuatriada de la mano derecha, resolviendo finalmente en Si natural. En cuanto a las duraciones, hay una disminución rítmica desde la redonda a la semicorchea, cada figura dura la mitad de la anterior. Este acortamiento de las duraciones da impresión de aceleración, de precipitación hacia la nota grave final.

Y con esto, aunque me deje cosas fuera, finalizamos este repaso a algunos procedimientos rítmicos y armónicos de Messiaen, ejemplificados en una obra de juventud (debía tener unos 27 años cuando la compuso). 

viernes, 30 de junio de 2017

Jardín de niños. VIII- Final (Joaquín Turina)


Y con esta entrada se acaba Jardín de niños.
Sé que como pianista tengo carencias técnicas y defectos varios, y más cuando hace tiempo que no puedo estudiar y dedicarme con la seriedad que me gustaría. Pero sentía la necesidad de subir esta obra (y además disponía de pianos para hacerlo, que no siempre tengo pianos afinados o casi afinados para poder tocar libremente). En cierto modo, subir estos vídeos ha sido como dejar de esconderme, he perdido la vergüenza. No van a ser los únicos que suba, de hecho mañana subiré otro vídeo más.

lunes, 12 de junio de 2017

Jardín de niños. I- Marcha (Joaquín Turina)



Eso, que me apetece prodigarme un poco como pianista con esta obra de mi paisano Joaquín Turina. Iré subiendo los demás movimientos poco a poco.

miércoles, 9 de noviembre de 2016

Santa Cecilia 2016 y un pequeño homenaje.

Se aproxima la celebración de Santa Cecilia, y como todos los años en la Sociedad Filarmónica de Pilas lo festejaremos con la recogida de los nuevos músicos (el sábado 12) y el concierto de Santa Cecilia, que se celebrará el 19 de noviembre, como dice en el cartel. Este año nos acompañará la Banda de Albaida del Aljarafe.
En su momento pondré por aquí los vídeos de que disponga.


Cambiando de tema, hace pocos días falleció el pianista y director de orquesta Zoltan Kocsis. Me gustaría que lo recordásemos aquí con su interpretación de la Sonata para piano de Béla Bartók:


martes, 6 de noviembre de 2012

Ebga (improvisación a 4 manos)

La verdad es que no tenía pensado poner esto aquí ni mucho menos porque no se trata más que de un juego de una tarde sentado frente al piano junto a una amiga, pero como parece que a la gente le ha gustado y además creo que detrás hay un trasfondo interesante, aquí la tenemos.

Es una piececilla en estilo "minimalista" (por llamarlo de alguna manera) y le dedico el vídeo a mi hermana Rocío (creadora del motivo de 4 notas que le da nombre) y a mi amiga Laura, que sin conocimientos de armonía, contrapunto ni de piano, más allá de lo que le dicta su intuición, improvisa la melodía en el registro agudo. No hay preparación, exceptuando la decisión de qué secuencia de acordes iba a emplear yo en el acompañamiento.
Motivo de mi hermana (E B G A)

Alguno podrá pensar que una improvisación usando la escala pentatónica siempre suena bien, y así es, pero se nota cuando se improvisa de una manera "inteligente", escuchando al compañero, y eso quizás no todo el mundo lo haga. A mí me parece asombroso lo que una persona que nunca ha recibido una educación musical formal puede hacer sólo basándose en su intuición y escuchando. Quizás ése sería el momento adecuado de plantearse estudiar música, cuando lo que se aprenda teóricamente sólo venga a dar nombre y forma a las intuiciones que ha creado la experiencia directa y la audición de mucha música, y no antes, que muchas veces lo que se crea es una cáscara vacía con un concepto que aún no se entiende ni se ha interiorizado, y que por tanto no sirve para nada. No obstante, para que se dé eso, la música tiene que haber formado parte de la vida de una persona desde siempre, no pasa porque si.
No sé si me explico, pero en cualquier caso ahí va la pieza:
https://soundcloud.com/juan-maria-gomez-marquez/ebga-improvisacion-2012?in=juan-maria-gomez-marquez/sets/improvisaciones


jueves, 24 de mayo de 2012

Descubrimientos, Nº 3: Galina Ustvolskaya (1919- 2006)

Este parece que va a ser el mes dedicado a la maltratada figura del compositor poco conocido (bueno, eso es muy relativo, porque seguramente los compositores más conocidos sean realmente los más maltratados y es gracias a eso que se conocen muchos de ellos: Si no es maltrato las constantes apariciones totalmente descontextualizadas del "Nessun dorma" de Puccini en Gran Hermano, ya me diréis qué es...)

La compositora a la que dedicaré esta entrada no es para mi un descubrimiento estrictamente hablando (la conozco de hace tiempo) pero para mucha gente que entre equivocada por aquí seguramente si que lo sea. Como siempre suelo hacer, he mirado la wikipedia y he encontrado varias citas interesantes en torno a su persona. Las dos primeras son de Shostakovich, su maestro, y muestran bien la estima que tenía el maestro por la música de su alumna, y por su alumna, claro está:
"Estoy convencido de que la música de Galina Ustvólskaya conseguirá renombre mundial, y será valorada por todos aquellos que perciben que la verdad en la música tiene importancia de primer orden."
 "No eres tú quien es influenciada por mí; más bien, soy yo quien soy influenciado por ti" 
La siguiente cita es de ella misma, y he de decir que yo comparto esa opinión:
"Con respecto al «Festival de Música de Mujeres compositoras» me gustaría decir lo siguiente: ¿Realmente puede hacerse una distinción entre música escrita por hombres y música escrita por mujeres? Si ahora tenemos «Festivales de Música de Mujeres compositoras», ¿no sería correcto tener «Festivales de Música de Hombres compositores»? Soy de la opinión de que no debería permitirse que tal división persista. Sólo deberíamos tocar música que es genuina y fuerte. Si somos honrados en eso, una interpretación en un concierto de mujeres compositoras es una humillación para la música. Espero sinceramente que mis comentarios no ofendan a nadie —lo que digo sale de mi más recóndito ser..."
Comparto esa opinión con una salvedad, y es que la función de ese tipo de festivales es necesaria en una sociedad en la que los logros de la mujer en este campo no se tienen en cuenta en la misma medida que los de los hombres por el mero hecho de ser mujeres. Una vez se alcanzara la igualdad, sería una frivolidad innecesaria llevarlos a cabo, o al menos yo creo que no tendrían sentido. Vamos, que solo deben funcionar como necesaria reivindicación.

Vamos con la música, y comenzaré por una de su Sonata Nº 6 para piano (1988), que como veis viene acompañada de la partitura por obra y gracia de quien ha colgado el vídeo:


Lo primero que llama la atención es el uso y la variedad de clusters que aparecen (indicados en unos casos por los corchetes y en otros por los ángulos señalando la nota que tienen detrás). A partir del minuto 0'55", como viene indicado también en el comentario de abajo del vídeo, comienza una melodía de "coral", en la cual si tratamos de no asustarnos y escuchamos con atención (algo para lo que la partitura es realmente útil) veremos que realmente es como si tuviéramos 2 voces (simplificando mucho). Me explico, fijémonos en las notas más agudas de cada cluster: 
- Voz superior (mano derecha) : Reb- Sol- Lab- Sol- Lab- Sol- Reb- Sol- Lab- Sol- Lab- Sol 
- Voz inferior (mano izquierda):   Si-   Do-  Re-  Mi-  Fa-   Mib-Mi-  Reb- Re-  Do-  Si-    Do. 
Luego como si de contrapunto invertible se tratara, las melodías se intercambian el lugar, la voz inferior pasa a la mano derecha y la superior a la izquierda. Visto así lo que antes parecía una agresión a un pobre mueble inocente adquiere más sentido. La gracia del asunto está en que cada voz no está formada por una simple nota, tal como se ve en la simplificación que acabo de hacer, sino por un verdadero bloque de sonido que se desplaza en paralelo. Desde mi punto de vista gran parte de la dificultad de interpretar esta música debe estar en sacar esas notas que forman la melodía del maremagnum de sonido de los clusters. Si eso no se hace, esta música corre el riesgo de tornarse incomprensible y transformarse en un vulgar aporreo de piano.

Una de las cosas más características de Ustvolskaya, además del uso ya mencionado de clusters y las repeticiones, son sus instrumentaciones nada convencionales, y las siguientes obras serán un ejemplo de este aspecto. La que pondré a continuación será su Sinfonía Nº 5 (1989- 1990), para voz, violín, oboe, trompeta (si bemol), tuba y percusión (caja de madera). Es su primera obra que escuché y la verdad es que me impresionó bastante.
Es curioso observar como la autora evita los problemas que pueden ocasionar instrumentos tan dispares en cuanto a tesitura y potencia, como son un oboe, una tuba, una trompeta o un violín. Fijaos que tanto la trompeta como la tuba (excepto en el Do pedal) tocan siempre con sordina, y que en las entradas del violín, que tendería a resaltar mucho por encima del grupo por la tesitura en la que aparece indica que se tenga cuidado con los planos sonoros. Con esto no quiero decir que la autora pensara en la sordina como un medio para equiparar los metales a los demás instrumentos... pero el caso es que realmente se equiparan de esta manera. El uso de la sordina así mismo hace que la trompeta parezca un "segundo" oboe, y la autora aprovecha esa similaridad en la repetición de la melodía. Es gracioso leer en el enlace que os he puesto justo al final, que Ustvolskaya nunca tomó lecciones formales de orquestación. Por mi parte, no creo que las necesitara, seguramente las supliría con la escucha y el conocimiento directo de los instrumentos, algo de lo que pocos estudiantes de composición, sobre todo en sus inicios, se preocupan.

 

Con la siguiente obra, también de temática aparentemente religiosa, nos iremos a la década de los 70, es su Composition II, "Dies irae" (1972- 73), para 8 contrabajos, piano y percusión. Creo que la dificultad para reunir estas agrupaciones tan "extravagantes" es una de las causas por las que su música se toca tan poco aquí, más que la dificultad interpretativa de la música, que realmente no me parece complicada de tocar. Ahí va:



Añado una página que he encontrado (en inglés) en la que podréis encontrar algo de información sobre ella: http://ustvolskaya.org/eng/.
Esto es todo por ahora.