El título de esta pieza, la más corta de la serie, es "Juego". En este caso, la serie de notas que forma la melodía se utiliza en el contexto de Sol Mayor. Eso supone "violentar" un poco la serie de notas (Si, Mi, La, Sol, Do, La), pues la tonalidad a la que esta alude más claramente sería La menor. Pero las notas no se lo tomaron mal.
Espacio para mis experiencias, ideas y recomendaciones musicales (y divagaciones en general)
domingo, 29 de septiembre de 2024
"Cinco piezas similares para Blanca" (Nº2, 2024)
viernes, 27 de septiembre de 2024
"Cinco piezas similares para Blanca" (Nº 5, 2024)
La 5ª y última de esta serie de piezas se titula "Paisaje". Vendría a ser un epílogo para este conjunto de piezas, aunque esto es una idea que no se capta realmente a no ser que se escuchen las 5 seguidas en el orden correcto.
Aquí la serie de notas, B-L-A-N-C-A, aparece en la parte aguda del teclado a la manera de un ostinato de 3 compases (al dividirse el grupo de notas de 2 en 2, el ciclo se completa cada 3 compases). Esa división en 3 compases no se corresponde con la división en frases de 4 compases del coral que tenemos en el registro medio- grave. La última de esas 4 frases presenta la melodía Si- Mi- La- Sol- Do- La en el bajo, como forma de poner punto y final a la obra.
Es sencillo, pero el resultado me gusta.
jueves, 26 de septiembre de 2024
"Cinco piezas similares para Blanca" (Nº 3, 2024)
domingo, 22 de septiembre de 2024
"Cinco piezas similares para Blanca" (N° 1, 2024)
domingo, 14 de mayo de 2023
Estudio para piano vertical (2023)
![]() |
jueves, 14 de noviembre de 2019
Canto de ronda (nº 22, Álbum de la juventud Op. 68). R. Schumann.
¿A qué se refiere esa ronda de la que habla el título? Por pura curiosidad he buscado la definición de rundgesang en Wikipedia y la he encontrado en alemán. La dejo por aquí por si alguien que tenga conocimientos del idioma quiere leerlo (https://de.wikipedia.org/wiki/Rundgesang).
El esquema formal de este "canto de ronda" es el siguiente:
Es un ejemplo de forma lied, en este caso ampliado, por la repetición de B y A, a 5 secciones. Lied significa canción en alemán, pero en este caso no se refiere a música vocal, sino a que como la música popular, se basa en un esquema formal sencillo.
Este tipo de formas, tan abundantes en el siglo XIX, van desde el lied ternario, A- B- A, hasta otras posibilidades basadas en la repetición y alternancia de secciones, como es este caso.
La sección A consta de 8 compases divididos en 2+2+4 y es un periodo modulante con semifrases de tipo frase (uso aquí la terminología del Tratado de la forma musical de Clemens Kühn), en el que los compases 3 y 4 son una repetición variada de los compases 1 y 2. Su textura es de melodía acompañada, con alguna intervención ocasional de las voces intermedias.
Observemos cómo el ritmo armónico del consecuente es más movido que el del antecedente, produciéndose los cambios de acorde en cada tiempo del compás. El punto culminante de esta sección cae en la parte débil del compás 5, rompiendo un poco la simetría establecida por los compases iniciales, claramente divididos en grupos de 2.
La sección B desarrolla elementos de la sección anterior, partiendo del contorno melódico de A. El contraste entre ambas secciones viene dado por el diferente colorido armónico, pero sobre todo por la textura, en este caso contrapuntística, con imitaciones de la melodía por parte del bajo. Curiosamente no indica dinámicas, aparte del p inicial.
En cuanto al análisis armónico yo lo interpreto aquí por compases, de manera que considero que las dominantes secundarias indicadas con una flecha verde forman parte de la región de Si menor, IIº grado de La Mayor.
No obstante, podrían ser posibles otras interpretaciones dependiendo de la importancia que le queramos dar a estas dominantes secundarias.
El punto culminante de esta sección llega en su 5º compás, descendiendo a partir de ahí hasta su conclusión y la vuelta de A. En rojo indico apoyaturas, cuya resolución, desplazada a la tercera corchea del compás nos recuerda la característica apoyatura del compás 4 de la sección A y la sutil hemiolia a la que da lugar su resolución.
La conclusión de B queda inequívocamente abierta, con un acorde de 7ª de dominante de La mayor en 1ª inversión, para así volver de nuevo a A.
La última repetición de A, indicada arriba como A', tiene algunos cambios encaminados a que la pieza concluya en el tono principal, y también para intensificar esta sección en relación a A. Tales cambios son, por ejemplo, un punto culminante más agudo, y la aparición de más dominantes secundarias en el consecuente, el Vº del IV y el Vº del II. Ese énfasis en la región de la subdominante se suele dar mucho en los finales, como forma de darle más fuerza a la tónica.
En mi edición, esta pieza cuenta con una variante ligeramente diferente escrita en caracteres más pequeños. Aquí está esa otra versión:
Se diferencia únicamente en que la repetición central de A concluye también en La Mayor, quedando así:
De todas maneras, aunque yo prefiero la versión de arriba, que se reserva la conclusión en el tono principal para el final, en lugar de adelantarla, creo que el ejercicio de comparar ambas versiones, y más en este caso que disponemos de ellas, es interesante y nos puede servir para aprender cosas que podemos aplicar en nuestra propia música.
miércoles, 13 de noviembre de 2019
Melodía (Álbum de la juventud Op.68). R. Schumann
jueves, 26 de abril de 2018
Four fleeting pieces Op. 15, n° 1. Clara Schumann
![]() |
Cuando era chica ¿dando sus primeros recitales en público? |
Robert fue a la casa de Fiedrich Wieck a estudiar con él y como solía ser corriente en su época, se alojó allí. Conoció a Clara y cuando esta tuvo edad legal para casarse, pidieron permiso a los padres. Fiedrich se negó argumentando que Robert era un "partido indeseable" (según Wikipedia). Finalmente conseguieron el permiso de boda, pasando antes por los tribunales, en el año 1840.
Para quien quiera saber más acerca de ella, aquí va un enlace interesante: https://loscoloresdelamusica.wordpress.com/2013/09/13/clara-wieck-schumann/
Las "Four fleeting pieces" (Cuatro piezas fugaces, 1845) fueron dedicadas por Clara a su hermanastra Marie Wieck (1832- 1916), que por cierto también se dedicó a la música, especialmente como pianista y cantante (https://en.wikipedia.org/wiki/Marie_Wieck). Fiedrich Wieck hizo un gran trabajo con la formación de sus dos hijas.
Esta primera pieza lleva la indicación de Larghetto. Como muchas otras de esta época tiene forma de lied ternario (A- B- A').
Es un buen ejemplo de economía de medios, de cómo crear variedad mediante el trabajo con muy pocos elementos, en este caso un motivo basado en una anacrusa de 3 corcheas, una apoyatura y su resolución, además de la variante del motivo principal que aparece entre los compases 2 y 3, en donde sustituye las 2 corcheas por un tresillo:
La sección A, que para mí es un período modulante, abarca desde el principio hasta el compás 16. En cuanto a "período" y "frase" trato de guiarme por la nomenclatura de Clemens Kühn. Este período se divide en 2 subsecciones de 8 compases cada una, divisibles a su vez en 4 + 4 compases.
En cuanto al ritmo, el inicio acéfalo de la pieza es interesante por la ambigüedad que provoca, porque realmente no sabemos cuando cae la parte fuerte del compás hasta que se repite el diseño de acompañamiento en el compás 2.
Si algo no se ve bien, se puede ampliar la imagen pinchando en ella 2 veces. |
jueves, 6 de julio de 2017
Pièce pour le Tombeau de Paul Dukas. Olivier Messiaen.
Aunque en la página del Ircam la duración que le dan a la pieza es de 5 minutos, por lo general las grabaciones que he visto en Youtube no suelen alcanzar los 4 minutos. Quizás yo la toque algo más rápida de lo que se debería, pero en parte es porque creo que la resonancia de algunos acordes bastante largos se pierde si se toca demasiado lenta. Incluso hay una versión en Youtube en la que repite el acorde final de la mano derecha (a mí eso no me parece pertinente)
Voy a hacer un breve análisis de la pieza. Algunas cosas de las que diré, aunque apoyadas en la bibliografía de que dispongo (Técnica de mi lenguaje musical y el tomo VII del Tratado de ritmo, color y ornitología) quizás podrían entenderse de otra manera. Aún no poseo el monopolio de la verdad absoluta, pero estoy ahorrando para comprarlo.
Lo primero es fijarnos en el título. Esta pieza forma parte de Le tombeau de Paul Dukas, un conjunto de 9 piezas en memoria del compositor Paul Dukas, muerto en 1935. En este homenaje participaron los siguientes compositores: Florent Schmitt (https://youtu.be/7PX-ZF5eoIQ), Manuel de Falla (https://youtu.be/wr1add95fHI), Gabriel Pierné, Guy Ropartz, Joaquín Rodrigo (https://youtu.be/H9bS2N3qFXg), Julien Krein, Tony Aubin, Elsa Barraine y por supuesto, Olivier Messiaen. Algunos de los compositores mencionados, como por ejemplo Joaquín Rodrigo, eran alumnos de Dukas. Otros, como Manuel de Falla, eran amigos.
https://apiaceresevilla.blogspot.com.es/2013/02/jonathan-harvey.html). Es un género musical propio del barroco, y según leo en wikipedia, se hacía como homenaje a alguien querido (pero no necesariamente muerto, a pesar del título) Un ejemplo muy famoso del siglo XX es Le tombeau de Couperin, de Ravel (https://youtu.be/I_m6hLSpsLc), compuesta en memoria de algunos amigos fallecidos en la Primera Guerra Mundial.
Volviendo a la pieza que nos ocupa, observando superficialmente la partitura, a mí me llama la atención la carencia de indicaciones dinámicas, exceptuando algunos acentos, el ff inicial y las indicaciones presentes en los 3 últimos compases.
Desde el punto de vista de la armonía tenemos un buen ejemplo del lenguaje musical de Messiaen, por su empleo de los modos de transposición limitada y algunos tipos de acordes especialmente característicos de sus primeras obras (por eso pondré esta pieza en relación con La Nativité, también del año 1935)
La obra comienza con el siguiente pasaje de carácter declamatorio. La dirección melódica descendente es un recurso retórico que se llama catábasis, y para mí, trata de ser la representación musical de un lamento. La segunda vez que se repite gana en intensidad, al ampliarse y comenzar una 3ª más agudo:
En este tema utiliza el tercer modo en su 1ª transposición:
Este modo puede transportarse 4 veces, comenzando por Do, Reb, Re y Mib, al igual que el acorde aumentado. Si se transporta a Mi natural conseguimos las mismas notas de la 1ª transposición. En este dibujo tan colorido, he representado los tonos y semitonos en color verde, para que se vea cómo se repite 3 veces un patrón de tono, semitono y semitono.
El tercer modo era el preferido del autor, yo creo que porque realmente era el más "suyo", ya que tanto el primer modo (escala exátona) como el 2º (la llamada escala octatónica), fueron usados antes por otros compositores anteriores de una u otra manera (por ejemplo Rimsky- Korsakov, Debussy, Ravel, el propio Dukas y algunos más)
Las notas que he señalado con un círculo rojo podrían considerarse apoyaturas (aunque sea porque el Lab con respecto a la fundamental Do es un armónico más alejado que Fa#, y lo mismo con el Mi natural y el Re)
El diseño descendente acaba siempre en un acorde de 7ª de dominante de Mi Mayor. La nota Si, fundamental de ese acorde, está dentro del modo, pero las notas Re# y La no pertenecen a él.
Messiaen utiliza aquí el primer tipo de notación rítmica, consistente en escribir los valores exactos, sin compás (Capítulo VII de Técnica de mi lenguaje musical). Es el tipo de notación que emplea para instrumentos a solo (órgano, piano u otros) y para conjuntos instrumentales pequeños, en casos en que no se requiere el uso de compás para cuadrar a todos los instrumentistas.
Para que la interpretación sea precisa, al principio conviene subdividir mentalmente usando el valor más pequeño, que es la semicorchea en este caso. Por mi parte, yo he hecho eso pero pensando en corcheas (sobre todo por los valores más largos, que cuesta más subdividirlos en semicorcheas). Reconozco que hay alguna imprecisión...
Partiendo de la definición de valor añadido: "Valor breve añadido a un ritmo cualquiera, sea por una nota, por un silencio o por un puntillo" (Capítulo III de Técnica de mi lenguaje musical), podemos entender el ritmo inicial de forma que las notas señaladas en rojo constituirían los valores añadidos a ritmos que de otra manera serían bastante simples:
Sin embargo, yo no lo escucho así, y ahora trataré de explicar el porqué. Vamos con el primer compás:
Yo escucho 2 grupos, en parte gracias al acorde de la mano izquierda:
- a: formado por una nota larga y otra breve. La duración total es de una corchea con puntillo.
- b: dos notas iguales. Con respecto al otro grupo podría entenderse que la segunda nota, la corchea, es una aumentación al doble de la semicorchea. La duración total del grupo es ahora de una negra, de forma que se pospone la resolución en la blanca.
En el segundo compás se ve más claro, sobre todo por la repetición del primer grupo:
En cualquier caso la función del grupo b es retrasar la resolución en la blanca, de manera similar a como hace en el 4º movimiento de La Nativité du Seigneur, aunque ahí lo hace finalmente por adición de un puntillo:
Le verbe, nº 4 de La nativité du Seigneur. Valores añadidos señalados en rojo. |
Esta interpretación, consistente en decir que lo que funciona como valor añadido es la segunda nota del grupo b, más que la semicorchea de a, aunque aparentemente vaya en contra de la teoría, tiene para mí más validez desde el punto de vista perceptivo que la anterior, ya que tendemos a percibir por grupos, y no aislando cada elemento. El resultado real, es decir, el valor perceptivo de los "cálculos" que hacen los compositores es para mí un tema bastante interesante. Creo que ya es hora de pasar a los siguientes compases.
Los compases siguientes (3- 6) constituyen un episodio contrastante con lo anterior, ya que hay menor densidad y la textura podría entenderse como melodía acompañada. No obstante el mayor contraste lo da el cambio de modo. Nos vamos al modo 2 (llamado también escala octatónica en algún libro):
Compases 3-6. |
Mediante los colorines he tratado de representar el patrón interválico que se repite en cada caso. Este modo puede transportarse sólo 3 veces, como el acorde disminuido.
Los modos de transposición limitada, en virtud de su simetría, pueden usarse de forma que se muevan entre varias tonalidades sin dar sensación de politonalidad, dando importancia a algún centro tonal o por el contrario dejar la música flotando. En el modo 2, cada transposición puede moverse entre 4 tonalidades distintas a distancia de 3ª menor. En el caso de la 2ª transposición, son las siguientes:
- Reb/Do# Mayor, Mi Mayor, Sol Mayor y Sib Mayor (¿Podríamos llamar a este grupo de tonalidades: eje de tónica?)
Y en el de la 3ª transposición:
- Re Mayor, Fa Mayor, Lab Mayor y Si Mayor (¿Podríamos llamar a estas: Eje de dominante?)
En el compás 7 se repite literalmente el primer compás del tema descendente inicial, acabando como siempre en un acorde de 7ª de dominante sobre Si.
Los acordes que siguen, en el compás 8, son los que Messiaen en aquella época llamaba acordes sobre la dominante (accord sur dominante), y los usa por primera vez en La Nativité du Seigneur (Más información sobre ellos aquí: https://apiaceresevilla.blogspot.com.es/2013/01/la-nativite-du-seigneur-4-le-verbe.html)
Posteriormente empezaría a usar una "versión" con apoyaturas de estos mismos acordes, como por ejemplo al principio de Liturgia de cristal (primer movimiento del Quatuor pour la fin du Temps):
Compás 9 |
Compas 11 al final. |
Y con esto, aunque me deje cosas fuera, finalizamos este repaso a algunos procedimientos rítmicos y armónicos de Messiaen, ejemplificados en una obra de juventud (debía tener unos 27 años cuando la compuso).
viernes, 30 de junio de 2017
Jardín de niños. VIII- Final (Joaquín Turina)
Sé que como pianista tengo carencias técnicas y defectos varios, y más cuando hace tiempo que no puedo estudiar y dedicarme con la seriedad que me gustaría. Pero sentía la necesidad de subir esta obra (y además disponía de pianos para hacerlo, que no siempre tengo pianos afinados o casi afinados para poder tocar libremente). En cierto modo, subir estos vídeos ha sido como dejar de esconderme, he perdido la vergüenza. No van a ser los únicos que suba, de hecho mañana subiré otro vídeo más.
miércoles, 28 de junio de 2017
jueves, 22 de junio de 2017
Jardín de niños. VI- Pequeña fuga (Joaquín Turina)
lunes, 19 de junio de 2017
jueves, 15 de junio de 2017
miércoles, 14 de junio de 2017
martes, 13 de junio de 2017
lunes, 12 de junio de 2017
Jardín de niños. I- Marcha (Joaquín Turina)
Eso, que me apetece prodigarme un poco como pianista con esta obra de mi paisano Joaquín Turina. Iré subiendo los demás movimientos poco a poco.
miércoles, 9 de noviembre de 2016
Santa Cecilia 2016 y un pequeño homenaje.
En su momento pondré por aquí los vídeos de que disponga.
martes, 6 de noviembre de 2012
Ebga (improvisación a 4 manos)
Es una piececilla en estilo "minimalista" (por llamarlo de alguna manera) y le dedico el vídeo a mi hermana Rocío (creadora del motivo de 4 notas que le da nombre) y a mi amiga Laura, que sin conocimientos de armonía, contrapunto ni de piano, más allá de lo que le dicta su intuición, improvisa la melodía en el registro agudo. No hay preparación, exceptuando la decisión de qué secuencia de acordes iba a emplear yo en el acompañamiento.
Motivo de mi hermana (E B G A) |
No sé si me explico, pero en cualquier caso ahí va la pieza:
https://soundcloud.com/juan-maria-gomez-marquez/ebga-improvisacion-2012?in=juan-maria-gomez-marquez/sets/improvisaciones
jueves, 24 de mayo de 2012
Descubrimientos, Nº 3: Galina Ustvolskaya (1919- 2006)
La compositora a la que dedicaré esta entrada no es para mi un descubrimiento estrictamente hablando (la conozco de hace tiempo) pero para mucha gente que entre equivocada por aquí seguramente si que lo sea. Como siempre suelo hacer, he mirado la wikipedia y he encontrado varias citas interesantes en torno a su persona. Las dos primeras son de Shostakovich, su maestro, y muestran bien la estima que tenía el maestro por la música de su alumna, y por su alumna, claro está:
"Estoy convencido de que la música de Galina Ustvólskaya conseguirá renombre mundial, y será valorada por todos aquellos que perciben que la verdad en la música tiene importancia de primer orden."
"No eres tú quien es influenciada por mí; más bien, soy yo quien soy influenciado por ti"La siguiente cita es de ella misma, y he de decir que yo comparto esa opinión:
"Con respecto al «Festival de Música de Mujeres compositoras» me gustaría decir lo siguiente: ¿Realmente puede hacerse una distinción entre música escrita por hombres y música escrita por mujeres? Si ahora tenemos «Festivales de Música de Mujeres compositoras», ¿no sería correcto tener «Festivales de Música de Hombres compositores»? Soy de la opinión de que no debería permitirse que tal división persista. Sólo deberíamos tocar música que es genuina y fuerte. Si somos honrados en eso, una interpretación en un concierto de mujeres compositoras es una humillación para la música. Espero sinceramente que mis comentarios no ofendan a nadie —lo que digo sale de mi más recóndito ser..."Comparto esa opinión con una salvedad, y es que la función de ese tipo de festivales es necesaria en una sociedad en la que los logros de la mujer en este campo no se tienen en cuenta en la misma medida que los de los hombres por el mero hecho de ser mujeres. Una vez se alcanzara la igualdad, sería una frivolidad innecesaria llevarlos a cabo, o al menos yo creo que no tendrían sentido. Vamos, que solo deben funcionar como necesaria reivindicación.
Vamos con la música, y comenzaré por una de su Sonata Nº 6 para piano (1988), que como veis viene acompañada de la partitura por obra y gracia de quien ha colgado el vídeo:
Con la siguiente obra, también de temática aparentemente religiosa, nos iremos a la década de los 70, es su Composition II, "Dies irae" (1972- 73), para 8 contrabajos, piano y percusión. Creo que la dificultad para reunir estas agrupaciones tan "extravagantes" es una de las causas por las que su música se toca tan poco aquí, más que la dificultad interpretativa de la música, que realmente no me parece complicada de tocar. Ahí va:
Esto es todo por ahora.