jueves, 24 de mayo de 2012

Descubrimientos, Nº 3: Galina Ustvolskaya (1919- 2006)

Este parece que va a ser el mes dedicado a la maltratada figura del compositor poco conocido (bueno, eso es muy relativo, porque seguramente los compositores más conocidos sean realmente los más maltratados y es gracias a eso que se conocen muchos de ellos: Si no es maltrato las constantes apariciones totalmente descontextualizadas del "Nessun dorma" de Puccini en Gran Hermano, ya me diréis qué es...)

La compositora a la que dedicaré esta entrada no es para mi un descubrimiento estrictamente hablando (la conozco de hace tiempo) pero para mucha gente que entre equivocada por aquí seguramente si que lo sea. Como siempre suelo hacer, he mirado la wikipedia y he encontrado varias citas interesantes en torno a su persona. Las dos primeras son de Shostakovich, su maestro, y muestran bien la estima que tenía el maestro por la música de su alumna, y por su alumna, claro está:
"Estoy convencido de que la música de Galina Ustvólskaya conseguirá renombre mundial, y será valorada por todos aquellos que perciben que la verdad en la música tiene importancia de primer orden."
 "No eres tú quien es influenciada por mí; más bien, soy yo quien soy influenciado por ti" 
La siguiente cita es de ella misma, y he de decir que yo comparto esa opinión:
"Con respecto al «Festival de Música de Mujeres compositoras» me gustaría decir lo siguiente: ¿Realmente puede hacerse una distinción entre música escrita por hombres y música escrita por mujeres? Si ahora tenemos «Festivales de Música de Mujeres compositoras», ¿no sería correcto tener «Festivales de Música de Hombres compositores»? Soy de la opinión de que no debería permitirse que tal división persista. Sólo deberíamos tocar música que es genuina y fuerte. Si somos honrados en eso, una interpretación en un concierto de mujeres compositoras es una humillación para la música. Espero sinceramente que mis comentarios no ofendan a nadie —lo que digo sale de mi más recóndito ser..."
Comparto esa opinión con una salvedad, y es que la función de ese tipo de festivales es necesaria en una sociedad en la que los logros de la mujer en este campo no se tienen en cuenta en la misma medida que los de los hombres por el mero hecho de ser mujeres. Una vez se alcanzara la igualdad, sería una frivolidad innecesaria llevarlos a cabo, o al menos yo creo que no tendrían sentido. Vamos, que solo deben funcionar como necesaria reivindicación.

Vamos con la música, y comenzaré por una de su Sonata Nº 6 para piano (1988), que como veis viene acompañada de la partitura por obra y gracia de quien ha colgado el vídeo:


Lo primero que llama la atención es el uso y la variedad de clusters que aparecen (indicados en unos casos por los corchetes y en otros por los ángulos señalando la nota que tienen detrás). A partir del minuto 0'55", como viene indicado también en el comentario de abajo del vídeo, comienza una melodía de "coral", en la cual si tratamos de no asustarnos y escuchamos con atención (algo para lo que la partitura es realmente útil) veremos que realmente es como si tuviéramos 2 voces (simplificando mucho). Me explico, fijémonos en las notas más agudas de cada cluster: 
- Voz superior (mano derecha) : Reb- Sol- Lab- Sol- Lab- Sol- Reb- Sol- Lab- Sol- Lab- Sol 
- Voz inferior (mano izquierda):   Si-   Do-  Re-  Mi-  Fa-   Mib-Mi-  Reb- Re-  Do-  Si-    Do. 
Luego como si de contrapunto invertible se tratara, las melodías se intercambian el lugar, la voz inferior pasa a la mano derecha y la superior a la izquierda. Visto así lo que antes parecía una agresión a un pobre mueble inocente adquiere más sentido. La gracia del asunto está en que cada voz no está formada por una simple nota, tal como se ve en la simplificación que acabo de hacer, sino por un verdadero bloque de sonido que se desplaza en paralelo. Desde mi punto de vista gran parte de la dificultad de interpretar esta música debe estar en sacar esas notas que forman la melodía del maremagnum de sonido de los clusters. Si eso no se hace, esta música corre el riesgo de tornarse incomprensible y transformarse en un vulgar aporreo de piano.

Una de las cosas más características de Ustvolskaya, además del uso ya mencionado de clusters y las repeticiones, son sus instrumentaciones nada convencionales, y las siguientes obras serán un ejemplo de este aspecto. La que pondré a continuación será su Sinfonía Nº 5 (1989- 1990), para voz, violín, oboe, trompeta (si bemol), tuba y percusión (caja de madera). Es su primera obra que escuché y la verdad es que me impresionó bastante.
Es curioso observar como la autora evita los problemas que pueden ocasionar instrumentos tan dispares en cuanto a tesitura y potencia, como son un oboe, una tuba, una trompeta o un violín. Fijaos que tanto la trompeta como la tuba (excepto en el Do pedal) tocan siempre con sordina, y que en las entradas del violín, que tendería a resaltar mucho por encima del grupo por la tesitura en la que aparece indica que se tenga cuidado con los planos sonoros. Con esto no quiero decir que la autora pensara en la sordina como un medio para equiparar los metales a los demás instrumentos... pero el caso es que realmente se equiparan de esta manera. El uso de la sordina así mismo hace que la trompeta parezca un "segundo" oboe, y la autora aprovecha esa similaridad en la repetición de la melodía. Es gracioso leer en el enlace que os he puesto justo al final, que Ustvolskaya nunca tomó lecciones formales de orquestación. Por mi parte, no creo que las necesitara, seguramente las supliría con la escucha y el conocimiento directo de los instrumentos, algo de lo que pocos estudiantes de composición, sobre todo en sus inicios, se preocupan.

 

Con la siguiente obra, también de temática aparentemente religiosa, nos iremos a la década de los 70, es su Composition II, "Dies irae" (1972- 73), para 8 contrabajos, piano y percusión. Creo que la dificultad para reunir estas agrupaciones tan "extravagantes" es una de las causas por las que su música se toca tan poco aquí, más que la dificultad interpretativa de la música, que realmente no me parece complicada de tocar. Ahí va:



Añado una página que he encontrado (en inglés) en la que podréis encontrar algo de información sobre ella: http://ustvolskaya.org/eng/.
Esto es todo por ahora.

No hay comentarios:

Publicar un comentario