miércoles, 24 de enero de 2018

Ave María (2016, soprano, oboe y órgano)

La siguiente pieza es un Ave María que escribí en 2016 y se estrenó en Cádiz en la iglesia de San Lorenzo. La grabación es del 9 de agosto de 2017. La voz la pone Adela Espinosa, y al órgano estoy yo. El oboe lo toca un buen amigo mío bastante perfeccionista. Tan perfeccionista que no lo voy a nombrar.

https://soundcloud.com/juan-maria-gomez-marquez/ave-maria-juan-m-gomez-2016


Quien me siga habrá descubierto que esta misma pieza ya la subí en 2016, pero en este caso es una versión un tanto distinta, la flauta es sustituida por un oboe, y la grabación es mucho mejor en todos los sentidos. La parte de flauta se puede tocar también con violín, pero en ningún momento se me ocurrió sustituirla por un oboe. Y me sorprendió gratamente el cambio, he de decir que me gusta mucho más la sonoridad que tiene ahora, el punto exótico que le da el registro sobreagudo del oboe. No obstante, por mucho que me guste este sonido, no recomiendo abusar de esa tesitura, a no ser que se conozca al oboísta para el que se escribe y se sepa que se maneja bien por las alturas.

jueves, 11 de enero de 2018

L'amour est un oiseau rebelle.

Estos días, en Florencia, se ha estrenado una "versión" de Carmen que está dando que hablar:

https://elpais.com/cultura/2018/01/09/actualidad/1515529053_880482.html

https://elpais.com/cultura/2018/01/10/recondita_armonia/1515572098_182283.html?id_externo_rsoc=FB_CC

En resumen, lo que se ha hecho es cambiar el final, en lugar de morir asesinada, Carmen mata a Don José. En general comparto la opinión expuesta en el segundo articulo que enlazo. Considero que en esta situación y otras similares no es que el director de escena falte al respeto al compositor o al libretista (que lo hace), sino que sobre todo está engañando al público.
Yo, como asistente a una ópera, lo que quiero ver es esa ópera, y no la interpretación que hace de ella tal o cual director de escena. Es más, si esa persona tiene un mensaje que dar y lo considera importante, lo que tiene que hacer es crear su propia obra de teatro y no falsear obras anteriores para adaptarlas al mensaje que quiere dar. Y esto lo digo independientemente de que yo comparta o no comparta su mensaje.

Con esta Carmen, lo que se ha hecho, es efectivamente un "ridículo buenista" como dice el articulista, pero un ridículo descomunal, como si el director de escena no se hubiera leído el libreto. L'amour est enfant de Bohème, il n'a jamais, jamais connu de loi... eso, que el amor es libre, que no tiene compromisos con nada ni nadie. Es un pájaro rebelde que no acepta ser enjaulado, y además es para nada que lo llames si no le da la gana de contestarte. Es libre.


Carmen, por sí misma (no requiere directores de escena que la ayuden) es una mujer libre, una mujer que no quiere estar atada a ningún hombre, y precisamente por esa razón, un hombre la asesina, porque no puede o no quiere asumir que ella no es su propiedad. ¿Qué aporta este cambio en el final? ¿Qué significa que Carmen asesine a Don José? Pocas óperas pueden "presumir" de mostrar una imagen de mujer que no es el típico personaje sumiso y dependiente, sino todo lo contrario, un personaje que muere por su libertad, no por el amor de tal o cual fulano, como es usual. Para mí ese cambio del final es superfluo, no potencia la vertiente feminista que pueda haber en la ópera, no aporta nada, y además es comparable a estafar al público.

Pienso que al "enfrentarnos" a producciones artísticas de otras épocas tenemos que ser conscientes de que se produce un diálogo entre la mentalidad propia de nuestra época y la mentalidad del creador o creadores de esa obra. No podemos juzgarlos según nuestro punto de vista, ni mucho menos se debe tratar de cambiar el mensaje para adaptarlo a nuestras ideas, eso es falsearlo y desvirtuarlo. Es uniformar el arte según lo que creemos aceptable para que no nos dé un mensaje incómodo, sino que nos diga lo que queremos escuchar.

En fin, acabaré con otro artículo más, casualmente también de El País (no, no me pagan comisión, de hecho ni lo leo habitualmente). Tiene cierta relación con este tema que trato: https://elpais.com/elpais/2017/01/11/opinion/1484154791_967033.html

miércoles, 27 de diciembre de 2017

Gilgamés y algo de música.

El otro día, de visita en Madrid aproveché para ir a la Casa del Libro y surtirme de algo para leer. Me llevé 2 libros, el Antimanual de filosofía de Michel Onfray, recomendación de mi compañero José Ángel (al cual aprovecho para saludar desde aquí) y Gilgamesh (o Gilgamés, como he escrito en el título)
Este último libro tenía ganas de leerlo desde hace tiempo y de las varias ediciones que había, me decidí por la siguiente:

Es una versión en prosa que se lee bastante bien. Hay algunas notas al texto y una introducción tan larga como el propio relato. En la introducción habla del origen del poema, de su posterior descubrimiento y lo explica (por esa misma razón primero me leí la historia de Gilgamesh y luego fui a la introducción, para que no me reventaran el libro).
Es bastante fácil encontrar el poema en Internet y hay muchísima información acerca de él (pongo el enlace de Wikipedia para quien quiera información rápida: https://es.wikipedia.org/wiki/Gilgamesh). Lo que sigue, aunque no he querido detallar demasiado y la historia es bastante conocida, puede destripar un poco el libro. El que avisa no es traidor, podéis saltar directamente a la música.

La epopeya de Gilgamesh es el testimonio escrito más antiguo conocido. Su protagonista, tras la muerte de su amigo Enkidu, viaja a reunirse con Utnapishtim, el único hombre al cual los dioses concedieron la inmortalidad. Utnapishtim le narra la historia del diluvio universal (¿qué os recuerda eso? Este Utnapishtim es el antecedente del Noé bíblico) y finalmente no puede ayudarlo, con lo que Gilgamesh se vuelve con la manos vacías. La conclusión es que la muerte no es algo de lo que el ser humano pueda escapar.

La versión que he leído conserva las peculiaridades propias del texto del poema, como repeticiones literales que dan lugar en ocasiones a formas estróficas. Me refiero especialmente a la parte en la que, antes de ir a matar al monstruo Humbaba, Gilgamesh tiene cuatro sueños distintos y Enkidu los interpreta. Eso me hizo pensar que quizás, a diferencia de como leemos ahora, en su época este poema sería cantado. Creo que esta afirmación es una perogrullada como un templo babilónico. La separación de la música y la poesía, como algo que se lee para uno mismo y en la intimidad, es un tema que me interesa. Pienso que no siempre fue así, quizás la poesía escindida de la música sea un "invento" más moderno. Habría que investigarlo, en este momento todo lo que puedo hacer es elucubrar, así que voy a dejar de pegar palos de ciego y vamos con algo de música.

Para comenzar, una cantata de Bohuslav Martinu, The Epic of Gilgamesh, compuesta entre 1954 y 1955: https://youtu.be/HYjZmcoac2c

Y para acabar, la última parte de una obra que me encanta, los Quatre chants pour franchir le seuil (1996- 1998), de Gérard Grisey. En estos "Cuatro cantos para atravesar el umbral", el tema es justamente la muerte, y en ella Grisey se basa en textos pertenecientes a varias culturas, la cristiana, la egipcia, la griega y la sumeria, que es la que nos interesa en este caso. Utiliza en particular el texto de la narración de Utnapishtim, la destrucción de la humanidad por parte del diluvio universal, y lo representa de una forma bastante gráfica:
https://youtu.be/7pOvNkmLsOE?t=28m22s

Esto es todo por ahora. Ya que el tema ha sido pretexto para mucha más música, quizás algún día amplíe esta pequeña selección.

jueves, 14 de diciembre de 2017

Concierto de Santa Cecilia 2017. Sociedad Filarmónica de Pilas.

Tras la primera mitad, a cargo de la Sociedad Filarmónica Nuestra Señora de la Oliva de Salteras, comenzamos nuestra parte del concierto con el pasodoble Puenteareas, de  Reveriano Soutullo (1880- 1932). Se supone que Soutullo dedicó este pasodoble a su pueblo natal, Puenteareas, en Pontevedra. Hay un poco de confusión al respecto, no está claro si nació en Redondela o en Puenteareas. 


La siguiente obra fue Fuegos del alma, de Ferrer Ferrán. Aquí tenemos algo de información de las intenciones del compositor, de primera mano: http://www.ferrerferran.com/fuegos-del-alma/


Continuamos con un clásico del repertorio de banda, Una noche en Granada, de Emilio Cebrián (1900- 1943). Este poema lírico consta de 3 partes:
1- Meditación en la Alhambra: Nocturno.
2- Mujer granadina: Serenata- canción.
3- Fiesta gitana en el Sacromonte: Bailable andaluz.


Y por último, como avancé en la entrada anterior, Orgía, la 3ª de las Danzas fantásticas de Joaquín Turina (1882- 1949), en la transcripción de Pascual Marquina.


domingo, 19 de noviembre de 2017

Próximo concierto de Santa Cecilia de la Sociedad Filarmónica de Pilas

Como todos los años cuando se acerca la festividad de Santa Cecilia aprovecho para anunciar el próximo concierto de mi banda. 

Entre las obras que tocaremos está Orgía, la 3ª de las Danzas fantásticas de mi paisano Joaquín Turina. La original no es orquestal, sino pianística, y esa va a ser la versión que os dejo por aquí: https://youtu.be/qQP-WOkLxnE (recomiendo absolutamente este canal de Youtube)

sábado, 4 de noviembre de 2017

Mi participación en el Ravel Challenge

Me gustaría compartir con vosotros mi participación en el "Ravel Challenge". Antes de nada, para quien no sepa de qué va el asunto, se trataba de orquestar una pieza para piano de Maurice Ravel, À la manière de Borodine:


Echad un ojo aquí y os enteráis bien: http://orchestrationonline.com/events/ Este que pongo abajo es el vídeo de las evaluaciones de Thomas Goss (justo la primera parte es la de mi versión). Espero que os manejéis bien con el inglés, si no, creo que tenéis opción a subtítulos, al menos en inglés.






Este es el resultado según Finale: https://soundcloud.com/juan-maria-gomez-marquez/a-la-maniere-de-borodine

domingo, 1 de octubre de 2017

Consuelo de los afligidos (orq). Juan Mª Gómez Márquez


En una de las primeras entradas de este blog se puede escuchar una marcha que escribí hace 6 o 7 años. Se titulaba "In Te, Domine, speravi". Pensé presentarla a un concurso, no recuerdo cual, pero como acabé de hacerla justo fuera del plazo, después de tanto trabajo decidí que le dieran morcilla a las bases del concurso, no presentarla y pasársela a Juan Luis, director de la Sociedad Filarmónica de Pilas para que se tocara. El entonces llamado Conjunto Instrumental de Pilas-Hinojos la tocó un par de veces en conciertos de marchas de semana santa. En aquella entrada enlacé ambos vídeos.

Hace un par de años, me pidieron por parte de la Hermandad de la Vera Cruz de Lebrija que le pusiera música a una Salve dedicada a la Virgen de Consolación. Pues bien, lo hice y como se portaron bien conmigo, decidí regalarles en agradecimiento la anterior marcha, y renombrarla "Consuelo de los afligidos", que si lo pensamos bien no desentona con la traducción del otro titulo: "En ti, Señor, he puesto mi fe".
Sé que la marcha volvió a tocarse de nuevo, pero esta vez en la calle, y no sé cómo, porque no pude escucharla.

El año pasado, Abraham Martínez me pidió que revisara unas partituras para un concierto y orquestara algunas piezas. Me preguntó también si sabía de alguna marcha que pudiera tocarse con la orquesta. Yo, en contra de lo que suelo hacer, le eché cara al asunto y le comenté que tenía una marcha que igual podía quedar bien en el concierto. Quedamos en que la revisaría (ya la había reinstrumentado para una orquesta ligeramente mayor, pero tuve que adaptar algunas partes) y una vez hecho eso, se la envié.

La orquesta de la Fundación Alqvimia Mvsicae la tocó en concierto el día 29 de marzo de 2017, junto con coplas de hermandades y alguna marcha más, pero no pude ir porque estaba trabajando (cuando alguien tiene la deferencia de tocar mi música intento ir, pero no siempre es posible. Vaya desde aquí mi sincero agradecimiento a quienes lo hicieron posible)
Total, que aunque he escrito algunas otras cosas para orquesta que se han quedado pegadas al cuaderno o sólo han sonado triste y pobremente en el ordenador, y también he orquestado piezas ajenas, y estas sí las he escuchado en concierto o en grabación, "Consuelo de los afligidos" es lo primero que he escrito para orquesta y se ha tocado en concierto, y he de decir que en general he quedado bastante satisfecho del resultado.
Como curiosidad, falta una parte de campana, una única campana afinada en Do, que suena al principio, en la mitad y al final de la pieza, pero podemos pasar sin ella. Además falta también la parte de percusión (aunque esto no me parece del todo una pega, la verdad es que la percusión omnipresente característica del género me cansa)
Espero que os guste.