Otra cita bíblica, también del Apocalipsis, que parece ser en esta obra, al igual que en el Quatuor pour la Fin du Temps y otras tantas, el libro elegido por el autor para inspirarse:
La pieza, además de ser una de las más breves es bastante sencilla con respecto a la forma, cada sección está claramente diferenciada por la textura y la instrumentación:
A: Melodía descendente por acordes, textura homofónica, con un trino de los violines de fondo sobre la nota La (5ª del acorde de Re Mayor, que es la tónica de esta pieza)
A1: Repetición variada de esa melodía, seguida de una conclusión, que es simplemente el acorde de Re Mayor primero en las trompas y luego, como un eco, en las flautas, más un breve toquecito de oiseau (el xilófono) que pone el punto final.
B: Flauta sola, no he visto la partitura, pero puede tratarse del canto de un mirlo (en la partitura seguro que especifica qué pájaro es). En cualquier caso, el canto de este mirlo está polarizado también sobre la nota Re. Acaba con un arpegio ascendente que enlaza con la transición a la siguiente sección (trémolos en la cuerda, xilófono y finalmente 3 acordes del viento)
A2: Repetición más desarrollada de la melodía inicial, y finalmente la CODA, de la misma manera que antes, trompas, flautas y punto final del xilófono.
No descubriré nada si digo que esta música tiene una gran carga simbólica, pues debería haber dicho mucho antes que para Messiaen los pájaros representan la alegría, y (esto es suposición mía que intento documentar infructuosamente) el trazo descendente del inicio representaría cómo Dios descendería a nosotros a secar nuestras lágrimas.
A: Melodía descendente por acordes, textura homofónica, con un trino de los violines de fondo sobre la nota La (5ª del acorde de Re Mayor, que es la tónica de esta pieza)
A1: Repetición variada de esa melodía, seguida de una conclusión, que es simplemente el acorde de Re Mayor primero en las trompas y luego, como un eco, en las flautas, más un breve toquecito de oiseau (el xilófono) que pone el punto final.
B: Flauta sola, no he visto la partitura, pero puede tratarse del canto de un mirlo (en la partitura seguro que especifica qué pájaro es). En cualquier caso, el canto de este mirlo está polarizado también sobre la nota Re. Acaba con un arpegio ascendente que enlaza con la transición a la siguiente sección (trémolos en la cuerda, xilófono y finalmente 3 acordes del viento)
A2: Repetición más desarrollada de la melodía inicial, y finalmente la CODA, de la misma manera que antes, trompas, flautas y punto final del xilófono.
No descubriré nada si digo que esta música tiene una gran carga simbólica, pues debería haber dicho mucho antes que para Messiaen los pájaros representan la alegría, y (esto es suposición mía que intento documentar infructuosamente) el trazo descendente del inicio representaría cómo Dios descendería a nosotros a secar nuestras lágrimas.
VIII. Les Etoiles et la Gloire
Estamos ya ante el movimiento más largo de la obra y en algunos aspectos también el más "importante" en cuanto a los efectivos empleados: https://youtu.be/XxYD0pI7Aek?t=37m22s
En primer lugar, si observamos lo que llevamos comentado de todos los movimientos de la obra hasta ahora, comprobaremos que la orquesta al completo no se ha usado todavía en ningún momento, sino sólo grupos o secciones de ella, muy diferenciados éstos según el movimiento o incluso dentro de secciones de cada uno (¿es esa forma de trabajar la orquestación algo común entre compositores organistas?) Pues bien, es en este movimiento cuando aparecerá la orquesta al completo de una manera patente. Observemos el inicio, eso es un "comienzo desde las profundidades", con el clarinete contrabajo, los tamtams, los contrabajos en pizz. Estos enuncian el motivo principal que servirá de hilo conductor a lo largo del movimiento. Dicho motivo de 4 notas consta de los siguientes intervalos: 4ª aumentada ascendente, semitono descendente y de nuevo cuarta aumentada ascendente (Si Fa Mi Sib)
Intentaré ser breve, pues podría transcribir aquí lo que he hecho en un cuaderno, una especie de musicograma señalando los distintos temas que se van sucediendo durante el movimiento, pero eso sería bastante prolijo, y en lugar de eso, buscando la brevedad, me limitaré a hacer que os centréis en el motivo inicial y veamos como se va desarrollando a lo largo de la música. Voy a ir describiéndolo en sus distintas apariciones en el orden en que se suceden, de manera que si estáis escuchando la pieza (¿porque la estaréis escuchando, no...?) las podáis seguir fácilmente con solo poner un poco de atención e interés:
1- Como al principio: las 4 notas mondas y lirondas, Si Fa Mi Sib.
2- Melodía en las trompas (+ pizz.), armonizada por la madera (o tratándose de Messiaen ¿deberíamos decir coloreada por los gongs y la madera?)
3- En canon y en progresión ascendente, en trompetas y trompas. Observemos el contrapunto de la flauta, style oiseau, y la riqueza del fondo con los instrumentos de percusión (si escucháis atentamente los temple-blocks, escucharéis que siempre hacen lo mismo, eso es un pedal rítmico). Es muy característico que este tipo de fondos en la música de Messiaen estén compuestos por pedales rítmicos superpuestos, al igual que el que hacían en el movimiento nº 4 cuerda y percusión. Un ejemplo típico del uso de pedales rítmicos es el primer movimiento del Quatuor pour la Fin du Temps, aquí lo tenéis para que lo escuchéis luego, observad qué hacen el piano y el violonchelo: http://youtu.be/wkF4MA05wgY
4- En canon y en progresión ascendente de nuevo, instrumentado de la misma manera pero más desarrollado enlazando los intervalos de cuarta aumentada y semitono. Me perdonaréis que emplee un lenguaje tan técnico, pero tengo fe en que cualquiera con un par de cursos de solfeo me podría entender.
Observemos también como los interludios que no son "temáticos", es decir no tienen que ver con el motivo inicial, son más prolongados conforme nos acercamos al final, es decir, cada vez se espacian más las apariciones del motivo inicial.
5- Maderas graves y pizzicato, aparecen las 4 notas y su retrogradación (solo de las notas, es decir: Mib La Lab Re, Re Lab La Mib. El ritmo se repite igual: larga, larga, breve, larga) La nota corta, se corresponde con lo que antes habíamos llamado el valor añadido, os remito al fascículo anterior para que repaséis que era eso. Por si acaso ¿qué es una retrogradación? es un procedimiento de desarrollo musical que consiste en coger un motivo, melodía o ritmo que ya habían aparecido antes y escribirlo al revés, sencillamente. No siempre es tan fácil de percibir como en este caso, sin ver la partitura, de hecho, a este tipo de procedimientos (bastante antiguos por otra parte) se les critica que perceptívamente son poco útiles, nadie es capaz de captar una retrogradación, ni mucho menos una inversión retrogradada de oído, se ven sobre la partitura, y al fin y al cabo, la partitura es simplemente un papel, no es la música. Progresión ascendente en la madera y cuerdas graves, hasta llegar al tutti que machaca en fortísimo las 4 notas con este ritmo: larga, larga, breve, larga (si lo cuadráramos en un compás, tendría 7 tiempos)
La pieza finaliza con una monodía (melodía sin acompañamiento) tocada por toda la orquesta y acompañada por la percusión metálica.
He dejado de lado conscientemente todos los episodios distintos de este motivo de las 4 notas, pero si no lo hubiera hecho así, todavía estaríais leyendo el principio, y por suerte, ya estáis en el final. Todos estos episodios están basados en cantos de pájaros. Gracias al Traité de rythme, couleur et ornithologie (Volumen Vb) puedo mencionar a uno de estos pájaros, el Kookaburra, originario de Australia, otorgado a trompetas y trompas (con gongs y platos), y que suena poco antes del tema de 4 notas en las maderas graves y el pizz.
Vamos con las conclusiones, que si habéis estado escuchando atentamente creo que podréis averiguarlas vosotros mismos o mejorarlas: La pieza se basa en la alternancia de distintas secciones, pero esta alternancia está graduada de manera que hay un crescendo buscando el glorioso final, la monodía de la orquesta completa. Con esa intención, se gradúa también la duración de las secciones y el tratamiento que se le da al motivo inicial, que podréis observar que cada vez se va desarrollando más desde lo que sólo eran 4 notas declamadas desde las profundidades de la orquesta (que bien me ha quedado esto) hasta convertirse en un machaqueo insistente precediendo al punto culminante, la melodía final.
Y eso es todo, ya sólo quedan los 3 últimos movimientos, de los cuales daré cuenta en los siguientes fascículos. Muchas gracias por la atención prestada, si es que alguien me sigue.
Intentaré ser breve, pues podría transcribir aquí lo que he hecho en un cuaderno, una especie de musicograma señalando los distintos temas que se van sucediendo durante el movimiento, pero eso sería bastante prolijo, y en lugar de eso, buscando la brevedad, me limitaré a hacer que os centréis en el motivo inicial y veamos como se va desarrollando a lo largo de la música. Voy a ir describiéndolo en sus distintas apariciones en el orden en que se suceden, de manera que si estáis escuchando la pieza (¿porque la estaréis escuchando, no...?) las podáis seguir fácilmente con solo poner un poco de atención e interés:
1- Como al principio: las 4 notas mondas y lirondas, Si Fa Mi Sib.
2- Melodía en las trompas (+ pizz.), armonizada por la madera (o tratándose de Messiaen ¿deberíamos decir coloreada por los gongs y la madera?)
3- En canon y en progresión ascendente, en trompetas y trompas. Observemos el contrapunto de la flauta, style oiseau, y la riqueza del fondo con los instrumentos de percusión (si escucháis atentamente los temple-blocks, escucharéis que siempre hacen lo mismo, eso es un pedal rítmico). Es muy característico que este tipo de fondos en la música de Messiaen estén compuestos por pedales rítmicos superpuestos, al igual que el que hacían en el movimiento nº 4 cuerda y percusión. Un ejemplo típico del uso de pedales rítmicos es el primer movimiento del Quatuor pour la Fin du Temps, aquí lo tenéis para que lo escuchéis luego, observad qué hacen el piano y el violonchelo: http://youtu.be/wkF4MA05wgY
4- En canon y en progresión ascendente de nuevo, instrumentado de la misma manera pero más desarrollado enlazando los intervalos de cuarta aumentada y semitono. Me perdonaréis que emplee un lenguaje tan técnico, pero tengo fe en que cualquiera con un par de cursos de solfeo me podría entender.
Observemos también como los interludios que no son "temáticos", es decir no tienen que ver con el motivo inicial, son más prolongados conforme nos acercamos al final, es decir, cada vez se espacian más las apariciones del motivo inicial.
5- Maderas graves y pizzicato, aparecen las 4 notas y su retrogradación (solo de las notas, es decir: Mib La Lab Re, Re Lab La Mib. El ritmo se repite igual: larga, larga, breve, larga) La nota corta, se corresponde con lo que antes habíamos llamado el valor añadido, os remito al fascículo anterior para que repaséis que era eso. Por si acaso ¿qué es una retrogradación? es un procedimiento de desarrollo musical que consiste en coger un motivo, melodía o ritmo que ya habían aparecido antes y escribirlo al revés, sencillamente. No siempre es tan fácil de percibir como en este caso, sin ver la partitura, de hecho, a este tipo de procedimientos (bastante antiguos por otra parte) se les critica que perceptívamente son poco útiles, nadie es capaz de captar una retrogradación, ni mucho menos una inversión retrogradada de oído, se ven sobre la partitura, y al fin y al cabo, la partitura es simplemente un papel, no es la música. Progresión ascendente en la madera y cuerdas graves, hasta llegar al tutti que machaca en fortísimo las 4 notas con este ritmo: larga, larga, breve, larga (si lo cuadráramos en un compás, tendría 7 tiempos)
La pieza finaliza con una monodía (melodía sin acompañamiento) tocada por toda la orquesta y acompañada por la percusión metálica.
He dejado de lado conscientemente todos los episodios distintos de este motivo de las 4 notas, pero si no lo hubiera hecho así, todavía estaríais leyendo el principio, y por suerte, ya estáis en el final. Todos estos episodios están basados en cantos de pájaros. Gracias al Traité de rythme, couleur et ornithologie (Volumen Vb) puedo mencionar a uno de estos pájaros, el Kookaburra, originario de Australia, otorgado a trompetas y trompas (con gongs y platos), y que suena poco antes del tema de 4 notas en las maderas graves y el pizz.
Vamos con las conclusiones, que si habéis estado escuchando atentamente creo que podréis averiguarlas vosotros mismos o mejorarlas: La pieza se basa en la alternancia de distintas secciones, pero esta alternancia está graduada de manera que hay un crescendo buscando el glorioso final, la monodía de la orquesta completa. Con esa intención, se gradúa también la duración de las secciones y el tratamiento que se le da al motivo inicial, que podréis observar que cada vez se va desarrollando más desde lo que sólo eran 4 notas declamadas desde las profundidades de la orquesta (que bien me ha quedado esto) hasta convertirse en un machaqueo insistente precediendo al punto culminante, la melodía final.
Y eso es todo, ya sólo quedan los 3 últimos movimientos, de los cuales daré cuenta en los siguientes fascículos. Muchas gracias por la atención prestada, si es que alguien me sigue.
No hay comentarios:
Publicar un comentario