viernes, 15 de febrero de 2013

Jonathan Harvey

En diciembre del año pasado falleció el compositor inglés Jonathan Harvey y él será dedicatario de la entrada de hoy, en la que pondré algunas de sus obras que más me gustan de las que he escuchado.

La obra con la que comenzaré será Mortuos plango, vivos voco (1980):


El título de la obra proviene de la inscripción de la campana tenor de la Catedral de Winchester: "HORAS AVOLANTES NUMERO, MORTUOS PLANGO, VIVOS AD PRECES VOCO", que significa "cuento las horas volantes, lloro a los muertos, llamo a los vivos a la oración". Ni más ni menos que lo que hace cualquier campana de iglesia pero dicho de una manera muy bonita. Hay gran cantidad de información sobre esta obra en internet:
 http://en.wikipedia.org/wiki/Mortuos_Plango,_Vivos_Vocohttp://www.bbc.co.uk/radio3/cutandsplice/mortuos.shtml,
http://cec.sonus.ca/econtact/9_2/dirks.html
La obra se basa por completo en el espectro de dicha campana y la voz del hijo del compositor (que durante esos años estaba en el coro de la catedral). En el segundo de los enlaces propuestos arriba, Harvey nos cuenta lo siguiente (lo traduciré lo mejor que sé):
La campana cuenta el tiempo (cada sección tiene como inicio una campanada de altura diferente): en sí mismo éste es un sonido "muerto" con toda la riqueza de su sonoridad: el niño representa el elemento vivo. La campana rodea a la audiencia; como si estuvieran dentro de ella: el niño "vuela" alrededor como un espíritu libre.
En 1980 los sonidos fueron grabados y llevados al IRCAM, la institución que encargó la obra. Allí fueron manipulados por ordenador, reproducidos y mezclados con simulaciones sintéticas de sí mismos. Estas últimos, siendo creaciones digitales, podían ser transformadas internamente a un nivel asombroso, podíamos por ejemplo deslizarnos sin darnos cuenta desde una vocal cantada por el niño a un complejo espectro de campana consistente en 33 parciales. La estructura de las alturas (pitch structure) se basa por completo en esos parciales con sus curiosos y obsesivos intervalos: las armonías están seleccionadas de entre ellos, y se pasa de una selección de los mismos a otra por glissando.
La siguiente obra será Tombeau de Messiaen (1994), para piano y cinta, la primera obra suya que escuché.
En esta obra aparecen algunos guiños a Messiaen (algunas series de acordes que se escuchan, pero el más descarado es, para mí, lo que es el punto culminante de la pieza y la escala descendente del final, un pasaje que podría haberlo escrito perfectamente Messiaen). Es básicamente un homenaje a este compositor como precursor del espectralismo. En esta obra Harvey mezcla por una parte el temperamento igual del piano "en vivo" y por otra, la afinación "natural" (según la serie armónica) de la grabación:
"Esta mezcla puede ser desconcertante al principio- parece que la cinta está "fuera de tono"- pero gradualmente lo que emerge es un sutil juego entre dos voces buscando el unísono y "afinadas" entre sí, preservando sin embargo las tensiones de la distancia que hay entre ellas. Solo al final, en un gran gesto afirmativo a la manera de Messiaen, hay una sensación de llegada- aunque incluso esta se disipa en los compases finales, en los que el piano (extendiendo la idea de caída que implica la palabra "tombeau") se escucha arrojándose hacia el abismo en un torbellino descendente" - J.H.
Tombeau es tumba en francés, tomber es caer, de ahí la relación. Si no os gusta mi traducción, tenéis el texto original en el enlace que he puesto arriba (una cosa es comprender un texto y otra bien distinta verterlo a otro idioma...). Y por fín, aquí va el vídeo con algunas notas analíticas en italiano:


La siguiente obra será Nataraja (1985) para flauta/flautín y piano. Nataraja significa "rey de la danza" y es uno de los nombres del dios hindú Shiva (http://es.wikipedia.org/wiki/Nataraja

Estatua del S. XI, Museo Guimet, Paris.
Lo que más me llama la atención de esta obra es que hay momentos en los que no se escucha ni una flauta ni un piano, sino una cosa híbrida de ambos instrumentos (Ej. minuto 1'20" de la grabación, en el que comienza lo que a mí me parece una melodía de danza). Aunque ese sonido híbrido, viene adelantado ya por el solo de flauta anterior, en el que este instrumento hace sonar la fundamental y el armónico de 3ª: 
(grabación: 1'19", evidentemente el pentagrama superior corresponde a la flauta, y los inferiores al piano. El símbolo situado encima del 15, un círculo con un punto en el centro con plica y corchete como si fuera una corchea indica un chasquido con la lengua (buscando un sonido como de wood- block))
Vamos a ver ahora el sonido "híbrido" ese del minuto 1'20", que no suena ni a flauta ni a piano, cómo está constituido: 


Aquí tenemos un nuevo ejemplo de síntesis instrumental, en este caso añadiendo la 5ª y la 3ª a la fundamental. Las fundamentales las da la mano izquierda del piano (ff, la diferencia de volumen con respecto al mf de lo que son los parciales es un detalle importante para conseguir el efecto deseado) Yo creo que su intención es asimilarse al sonido de la flauta sola en el pasaje anterior (ver el ejemplo de arriba). En el 2º compás de este ejemplo observemos que la flauta también realiza las notas agudas con posiciones de armónicos buscando que suenen ambas notas simultáneamente.

En cuanto al ritmo encontraremos pasajes como este que citamos, escritos con precisión (un poco a la manera de Messiaen, por el uso de valores añadidos ¿Reminiscencia de los talas hindúes? ni idea) y otros en los que ambos instrumentos tocan sin sincronizarse entre ellos, enlazando unos y otros pasajes con mucha naturalidad (por cierto, los talas eran ritmos hindúes, para quien no se acuerde). Y por fin, después de crear expectación (o aburrir al personal, que también puede ser), ahí va la grabación: 


(tenía puesto antes otro vídeo... pero lo quitaron de youtube y he tenido que renovar, no sé si esta interpretación será tan buena como la otra y se notara todo tan clarito, pero le daremos un voto de confianza a estas chicas)

Creo haber encontrado en Youtube alguna vez una grabación con la partitura... pero no aparece, también puede ser que me haya equivocado o que haya desaparecido.

Voy a añadir por último una obra para piano solo que descubrí el otro día, titulada ff (1995), en la cual podemos ver algunas de las ideas de las que he hablado antes de síntesis instrumental. Formalmente es muy sencilla, alterna dos ideas contrastantes, por una parte una melodía con un timbre muy particular, del que ahora hablaré y por otra parte una especie de "estribillo" de carácter más rítmico y percusivo en el registro grave del piano. 
Respecto al timbre de la melodía, me ha motivado a desempolvar mis apuntes de acústica del conservatorio, de los cuales copiaré un trocito en referencia a los sonidos resultantes (tenéis mi permiso para saltaros el rollo este e ir directos al vídeo):  

"Si se perciben 2 sonidos, reconocemos en ellos uno más agudo y otro más grave, podemos identificar entre ambos una distancia interválica y si estos son disonantes o no. Si A tiene 500 htz y B 400 htz, producen en el oído una serie de frecuencias que llamamos resultantes: C y D. El sonido C es de tipo diferencial y D de tipo adicional (los fabrica el oído, no están en la realidad, son fruto de una síntesis auditiva)

El adicional es un sonido creado por el oído cuya frecuencia es la suma de la de A y la de B:
A (500 htz)+ B (400 htz)= C (900 htz) 
El diferencial es un sonido creado por el oído, cuya frecuencia es la resta de A y de B:

A (500 htz)- B (400 htz)= D (100 htz) 

El resultante adicional suele confundirse con un sonido armónico de A o B (su frecuencia es siempre mayor). El diferencial puede estar entre A y B o por debajo de ambos."

Voy a poner esto en relación con la obra de Harvey que vamos a escuchar: 
Tomemos solo el pentagrama de la mano izquierda, en la mano derecha tenemos clusters que vamos a dejar de lado por ahora (esto lo explicaré abajo), pero a efectos prácticos para entender de qué va el asunto lo que nos interesa es el pentagrama inferior, que consta de intervalos de 8ª rellenos con su correspondiente 5ª (es decir, hay un intervalo de 5ª y otro de 4ª).
Cojamos el ejemplo anterior, y por simplificar vamos a centrarnos por ahora en el intervalo de 4ª justa, por ejemplo de Do a Sol: 
Según lo que hemos leído arriba (y podemos experimentar auditivamente) ambas notas sonando simultáneamente producen una resultante diferencial, cuya frecuencia es la resta de la frecuencia de ambas:

523'23 htz - 392 htz = 131'23 htz 

Esa frecuencia se corresponde con la de la siguiente nota: 


(Se corresponde aproximadamente porque las frecuencias en hertzios que he dado no son armónicas, sino las del temperamento igual del piano, en el que la 5ª no es una 5ª como la de la serie armónica. El armónico 3 de un sonido de 130.81 htz tiene 392'43 htz, una desviación muy pequeña con respecto al temperamento igual)

Pero no solo teníamos cuartas, también estaba la 8ª inferior de la nota más aguda, a distancia de 5ª de la nota intermedia, que lo que hace es potenciar esa resultante diferencial a dos octavas de distancia de la nota superior. Todo esto se traduce en que percibimos no sólo las notas que toca "físicamente" el piano sino un sonido a dos octavas de distancia de la nota más aguda, que es el que le da ese timbre tan curioso a la melodía. Respecto a los clusters en el registro agudo que acompañan cada nota, creo que además de colorear estos sonidos les dan más resonancia y refuerzan los resultantes diferenciales. Espero que se haya entendido algo, ahí va el vídeo, y con él acabo por hoy:  

1 comentario:

  1. Bueno... lo que digo sobre "ff" os lo tendréis que creer sin escuchar la pieza. Parece que está gafada la entrada, me desaparecen los vídeos por las buenas y sin razón aparente (primero fue Nataraja y ahora ésta...)

    ResponderEliminar