lunes, 5 de marzo de 2012

Et exspecto... IV- - "Ils ressusciteront, glorieux, avec un nom nouveau- dans le concert joyeux des étoiles et les acclamations des fils du ciel." 1ª parte

Es curioso observar que en algunas de las grandes obras orquestales de Messiaen (me refiero a las compuestas en varios movimientos), cada uno de ellos parece tener una función o unas características. Voy a poner algunos ejemplos para que se me entienda. Este movimiento es formalmente el más complicado, y en parte viene a ser la suma de todo lo anterior. Me recuerda, salvando las distancias, al 8º movimiento de la Sinfonía Turangalila, cuya explicación es según el autor, que en una obra tan larga debía haber un movimiento enteramente de desarrollo. También me recuerda al 8º movimiento de Eclairs sur l'au-delà, Les Etoiles et la Gloire, del cual hablé en una entrada anterior (http://apiaceresevilla.blogspot.com/2011/05/eclairs-sur-lau-dela-movts-7-y-8.html). Recordemos también el 7º movimiento del Quatuor pour la Fin du Temps ¿Os habéis fijado que estos movimientos "importantes" están siempre hacia el final de la obra? es curioso. Pues dejemos la divagación y prosigamos con la obra que nos ocupa, que como en otras ocasiones ante lo que se está prolongando la entrada tendré que dividirla en dos partes.
El vídeo: (nuestra pieza comienza aprox. en el minuto 3'25")



"Ellos resucitarán, gloriosos, con un nombre nuevo- entre el alegre concierto de las estrellas y las aclamaciones de los hijos de Dios"

En la partitura, este título viene seguido por 3 citas, una de la Epístola 1 de San Pablo a los corintios (12, 43) otra del Apocalipsis (2, 17), y por último del libro de Job (38, 7), que simplemente para nuestra mayor ilustración procederé a copiar aquí, en el orden citado:
"Se siembra una cosa despreciable, y resucita gloriosa; se siembra una cosa débil, y resucita con fuerza"
" El que tenga oídos que oiga lo que el Espíritu dice a las Iglesias. Al vencedor le daré el maná escondido y una piedra blanca, y en la piedra blanca escribiré un nombre nuevo, que solo conoce el que la recibe"
"(...) mientras a coro cantaban las estrellas del alba y exultaban todos los hijos de Dios?" 
Todos son textos relativos a la Resurrección, como corresponde al asunto de la obra que nos ocupa. He subrayado las palabras que aluden al título de la pieza. Antes de seguir, os traduciré y copiaré aquí parte de la Note de l'Auteur:
"En nuestra época de precisión científica, en el momento de las teorías sobre la expansión del universo: nos damos cuenta de que la Biblia siempre ha dicho la verdad, que el número de las estrellas era verdaderamente "innumerable" - así como las estrellas "cantan"... En efecto, ciertas estrellas son gaseosas, funcionan como los tubos del órgano- y podemos observar sus vibraciones." 
Las estrellas que "cantan" son los púlsares (os recomiendo ya que estamos que os informéis sobre Le noir de l'étoile, de Gerard Grisey, obra relacionada con los púlsares y que no descarto tratar aquí más adelante). La primera vez que se detectó una de estas estrellas fue en el año 1964, que es justamente el año de composición de Et exspecto. Esta aparente casualidad nos podría dar a entender, o por lo menos a mí, que Messiaen era una persona que estaba al tanto de los descubrimientos de la ciencia, o que al menos les prestaba cierta atención, aunque yo creo que esto no es ni más ni menos que otra manifestación de su interés por la naturaleza, al igual que su gusto por el canto de los pájaros. Algo de información sobre los púlsares, para quien quiera saber más sobre el tema: http://www.starneutron.com/2011/09/el-descubrimiento-de-los-pulsar-parte1-radiocentelleo/
¿Por qué hago tanto énfasis en buscar las fuentes de inspiración del autor y copiarlas por aquí? simplemente porque creo que es imposible conocer y entender la música de Messiaen si no nos ponemos un poco en su pellejo y vemos qué es lo que quería simbolizar con su música. Yo no sé de muchos otros autores que se esfuercen tanto por dejar claras sus fuentes, y si él lo hacía creo que es por algo y debemos tenerlo en cuenta. Continúo ahora con la música, siguiendo muy de cerca la explicación que nos da el autor en la Nota.

La música comienza con tres golpes de tam- tam escalonados de agudo a grave, pp. Esto simboliza 3 cosas, por una parte la Trinidad, el "momento solemne de la resurrección" y por último la lejana melodía de las estrellas. 
Tras esto tenemos la primera melodía gregoriana de la obra (en las campanas y los cencerros), perteneciente al introito de la misa de Pascua. Rulan por internet artículos que hablan de las modificaciones a las que sometía Messiaen las melodías gregorianas para usarlas en sus obras, pero yo sólo me limitaré a daros a conocer las melodías gregorianas originales. He aquí una partitura de dicho introito en notación actual que he encontrado en este blog: http://blogmodal.blogspot.com/ (como siempre, os recuerdo que si queréis verlo más grande solo tenéis que pinchar en la imagen)


Y aquí un vídeo con la grabación del mismo y la partitura en notación cuadrada:


Cito el capítulo VIII de Technique de mon langage musical, sobre "melodía y contornos melódicos, en el cual habla entre otras cosas del gregoriano y dice lo siguiente: 

El canto llano es una mina inagotable de contornos melódicos raros y expresivos (...)
Nos serviremos de ellos, olvidando sus modos y sus ritmos en favor de las notas.

Procedo a copiar ahora la melodía elaborada por Messiaen (solo la parte de campanas, sin cencerros):
Lo más evidente en cuanto a esta melodía es que está en el 2º modo de transposiciones limitadas, en su 1ª transposición. Las partes de cencerros, que a modo de mixturas se superponen a esta melodía de las campanas, no están en el mismo modo, pero prefiero seguir con la siguiente melodía gregoriana y no ser prolijo parándome separadamente en las partes de los cencerros.
A esta parte de las campanas y cencerros se le superpone otra melodía gregoriana, en la trompeta, con su "halo de armónicos" del que se ocupan los instrumentos de viento madera. En este caso, es el aleluya de la misma misa, cuya partitura en notación cuadrada es esta:

Y esto sonaría más o menos así: 


Y por último, aquí lo tenemos de la manera en que Messiaen nos lo presenta en esta obra, con las transformaciones interválicas correspondientes:
Como me siento especialmente generoso, os pongo también un enlace en el que podréis encontrar las traducciones de los textos: 
Confío en que notaréis fácilmente las similitudes entre los cantos originales y las transformaciones de Messiaen. Antes de continuar, me gustaría hacer un par de observaciones en cuanto a las dos interpretaciones de canto gregoriano que he puesto. Si os fijáis bien, la primera interpretación es más libre rítmicamente, y la segunda de ellas es bastante más parecida en cuanto al ritmo a la interpretación que hace Messiaen de la misma. Supongo que se deberá a que hacen una interpretación mensural del canto gregoriano, es decir, lo cantan midiendo en grupos de 2 o 3 unidades, que es lo mismo que hace Messiaen si observamos las ligaduras y los cambios de compás de la partitura de las trompetas. Actualmente, en referencia a la interpretación del canto llano hay otras tendencias no mensurales, para las que el ritmo debe ser determinado por el texto, y no ser "solfeado" de esta manera, pues se supone que la notación no implica duraciones. No voy a profundizar mucho en este tema, pues corro el riesgo de equivocarme y decir tonterías, lo cual me avergonzaría sobremanera. Sigo.

Para Messiaen este aleluya de las trompetas con su "halo de armónicos" simboliza una de las cualidades de los cuerpos gloriosos, el don de la claridad. (Les Corps glorieux también es el título de un ciclo para órgano de nuestro autor, que os recomiendo que escuchéis)

Ambos cantos, el de las campanas y el de los instrumentos de viento, son interrumpidos por los 3 golpes de tam- tam del comienzo, esta vez p, como si fueran acercándose poco a poco, y tras ellos tenemos el canto de la calandria común (alouette calandre, en francés, melanocorypha calandra), pájaro de Grecia y España. Según nuestro autor, el canto de este pájaro, se caracteriza por su gran variedad rítmica, su rápido tempo, su rico timbre y su constante alegría. Vamos a comprobarlo, aquí tenéis un vídeo en el que podemos escucharlo, aunque aviso que es difícil verle el parecido en una primera escucha: 


El canto de la calandria común simboliza la alegría y el don de la agilidad. 

(Continuará)

No hay comentarios:

Publicar un comentario