viernes, 14 de agosto de 2015

Monográfico de Gyórgy Ligeti nº 5 (Principios de la década de los 60: Apparitions y Atmosphères)

Vamos a comenzar con Apparitions (1958- 59), estrenada en 1960 en Colonia. Según nos cuenta Hélène Cao en http://brahms.ircam.fr/works/work/10053/#program, Ligeti realizó algunas piezas electrónicas en el estudio de Colonia, pero lo dejó pronto, juzgando insuficientes los recursos técnicos de que disponía allí. No obstante la experiencia con la música electrónica le influenciaría para las siguientes obras instrumentales que compuso, ya que intentaría "transponer a la música instrumental y vocal las sutiles transformaciones de timbre y la superposición de numerosas capas sonoras que permitía la música electrónica"
Y aquí está el enlace del vídeo: https://youtu.be/HA5y8WPxyic

En el siguiente enlace hay un análisis de esta obra: http://www.tallersonoro.com/anterioresES/17/Pablo_Fessel-Apparitions_de_G._Ligeti.pdf
Al final del artículo profundiza en la idea de la neutralización del intervalo, que comentábamos justamente en la entrada anterior relativa a la música electrónica de Ligeti (http://apiaceresevilla.blogspot.com.es/2015/07/monografico-de-gyorgy-ligeti-n-4-musica.html)

En 1961 tenemos ya una de sus obras más conocidas, Atmosphères, en parte por culpa de Stanley Kubrick y Odisea 2001. A juzgar por las bandas sonoras de sus películas, Kubrick debía ser un tío con un muy buen gusto musical. He visto El resplandor (aquí recuerdo música de Penderecki y Bartók, no sólo Ligeti) y Eyes wide shut, y la verdad es que la selección de músicas que hace en cada una de ellas es bastante eficaz. Es famosa la anécdota de la demanda que le puso Ligeti a Kubrick por utilizar su música. Le pedía la abusiva cantidad de 1 dólar por los daños causados. Está claro que para Ligeti el problema no era el dinero que pudiera ganar Kubrick con la película, sino el hecho de que no le hubiera pedido permiso para utilizar música de su creación. Supongo que el cineasta le pagaría el dólar que le debía, pero el caso es que volvió a utilizar su música en las dos películas que cito arriba. Ahí va el vídeo:


La obra está compuesta para gran orquesta sin percusión, remarcado en la partitura justo debajo del título, y es algo excepcional teniendo en cuenta lo que se hacía durante aquellos años. Realmente hay dos percusionistas en la orquesta, pero su función es tocar por dentro del arpa del piano con unas escobillas (como se puede ver al final del vídeo).
Recomiendo leer el enlace de wikipedia en inglés, tiene mucha información interesante sobre esta obra: https://en.wikipedia.org/wiki/Atmosph%C3%A8res
Voy a aprovechar para echarle un vistazo a la partitura, ya que hace tiempo que no hago eso por aquí (hay pocas cosas menos recomendables que mirar la partitura de Atmosphères en la pantalla de un ordenador, quien la escaneara tuvo muy buena voluntad, pero una partitura de ese calibre es imposible de leer aquí).

Lo primero que me ha llamado la atención es que la obra fue escrita in memoriam Mátyás Seiber. ¿Y quién era Mátyás Seiber? Era un compositor húngaro, antiguo alumno de Zoltán Kodály, y residente en Inglaterra desde 1935 (https://en.wikipedia.org/wiki/M%C3%A1ty%C3%A1s_Seiber) Entre su música podemos contar la banda sonora de Rebelión en la granja (la película de 1954, https://youtu.be/7olmrK0oH5s)
No he encontrado ninguna relación entre Ligeti y Seiber, más allá de la admiración que pudiera profesarle (y es lógico, si Ligeti nació en 1923, era sólo un niño cuando Seiber se marchó)
Sé que estos detalles hasta cierto punto son intrascendentes, pero ¿y lo curioso que es saber que esta obra está dedicada a un señor que hizo la banda sonora de una película de dibujitos? y he descubierto más cotilleos, pero prefiero no desviarme más del tema.

Otra cosa que me ha llamado la atención es que Ligeti nos da una duración mínima para la obra (que "debe ser tocada lentamente"). La duración mínima son 8'34". Y la ideal serían 9' o 9'30". Atención a esto, para mí es un detalle importante ese énfasis en la lentitud de los procesos, junto a la carencia de pulsación métrica, de la cual hablaremos después.

Algo característico de esta obra es el uso de la micropolifonía: Un tipo de polifonía saturada en cuanto al espacio frecuencial (el punto de partida son los clusters cromáticos) y la gran cantidad de voces que la forman. El tipo de textura al que da lugar este procedimiento es una masa sonora en la cual no percibimos las voces individuales que forman la polifonía, sino el resultado general.
Hablando a lo bruto, escuchamos una especie de muro de sonido. Pero un muro de sonido trabajado al detalle, ya que todas las fluctuaciones internas que escuchamos en él están escritas con precisión, a veces empleando procedimientos canónicos. Vamos a ver algún ejemplo de la partitura (es un fragmento, no cabe la página entera):

Toda la cuerda está dividida, y absolutamente todos los instrumentos tienen una parte diferente. En el fragmento de arriba tenemos el final del proceso mediante el cual un cluster inicialmente más amplio se estrecha hasta quedarse en uno de 3 notas (en la cuerda, Sib- Si- Do, a la vez que un crescendo hasta ffff). Justo en ese punto hay un cambio tímbrico, el cluster pasa a los clarinetes y flautas (Sib- Si- Do- Reb, pppp súbito)
Observemos que la parte de violines I está toda subdividida en corcheas de quintillo. Los violines II y violas siguen la subdivisión del compás, 4/4, y los violonchelos y contrabajos van subdivididos en tresillos (la imagen de abajo corresponde a la misma página, pero más abajo):


¿Y qué se busca con eso? pues anular la sensación de pulsación. Aquí la función del compás es que los intérpretes tengan una guía y no se pierdan, pero un oyente cualquiera es imposible que lo perciba (y ni falta que le hace) Esta es otra de las características de la música de Ligeti en esta época.

Voy a resumir y simplificar; si en esta obra no vamos a escuchar ninguna melodía, ya que la micropolifonía y los clusters anulan toda sensación interválica, y para colmo no hay pulsación métrica... ¿Entonces qué es aquí lo importante? pues las transformaciones que se producen en el sonido, el timbre en definitiva. Y no olvidemos que esto es una consecuencia del estudio y manipulación del sonido en los estudios de música electrónica. Tristan Murail lo va a decir mejor que yo:
"Era inevitable que el desarrollo de las técnicas electroacústicas, y de nuestra comprensión de la acústica, afectara a las técnicas compositivas tradicionales. Realmente, la música electrónica produjo una proliferación más o menos deliberada de música instrumental y orquestal, que como resultado propuso nuevos esquemas, nuevas formas, nuevas ideas en cuanto al uso y combinación de los instrumentos, etc. Es obvio que no tendríamos Atmosphères de Ligeti sin el desarrollo de la tape music. En efecto, la electricidad proporcionó por primera vez sonidos de duración infinita, masas de sonido estables, continuums.
Naturalmente, los compositores buscaron crear estos continuos electrónicos dentro de la orquesta. Fue de esta manera como empezaron a pensar en términos de masas, en lugar de líneas, puntos y contrapunto. La verdadera revolución musical del siglo XX yace aquí, en la fluctuación entre concepto abstracto y percepción aural que permite el acceso dentro de la profundidad del sonido, que verdaderamente nos deja esculpir el material sonoro, en lugar de apilar bloques o capas."
(Traducción mía, The Revolution of Complex Sounds, Contemporary Music Review, Vol. 24. Al que le interese la bibliografía que me pregunte)
Antes de irme, hay una versión de esta obra para guitarra eléctrica, acordeón, clarinete, lap top y violonchelo, hecha por Tom Pauwels: https://youtu.be/04ze0PNneUY.
A ver, se parecen como un huevo a una castaña, pero la verdad es que en principio la idea es interesante.

Y como ya he sido suficientemente prolijo, lo voy a dejar aquí por ahora, aunque sólo he puesto dos obras y con 2 años de diferencia. Esto promete ser muuuuuy largo.
(Por cierto, en Espacio Sonoro hay un análisis de Atmosphères de Jaime Martín, para quien le interese profundizar, aquí está el enlace: http://www.tallersonoro.com/anterioresES/03/analisis.htm)

martes, 4 de agosto de 2015

"Coloquio literario", un concierto de Alharaca y música de Joaquín Turina.

Durante la segunda mitad del mes de julio no le he podido prestar nada de atención al blog (ni a internet en general), pero sí que he hecho muchas cosas, algunas de las cuales las voy a compartir por aquí, aunque no todas sean estrictamente relacionadas con la música.
La primera es el siguiente vídeo del canal de Youtube de mi amiga Auri, que aprovechamos para grabar en una visita que hice a Málaga. No voy a decir mucho más porque él solo se explica:


Aprovecho para recomendar su canal de Youtube y los blogs que lleva, y los pongo por aquí, aunque están también ahí abajo, por si a alguien le interesan:
http://aurilibri.blogspot.com.es/: En este podéis ver sus trabajos de encuadernación.
http://nulladiessineaurea.blogspot.com.es/: Su blog de recomendaciones literarias.

Además de este viaje a Málaga, este verano he estado también en San Vicente de Alcántara (Badajoz) con mis compañeros de Alharaca, grupo del que ya hablé en otra ocasión con motivo de un concierto que dimos en Sevilla (http://apiaceresevilla.blogspot.com.es/2015/01/proximo-concierto-de-alharaca.html)
En esta ocasión hemos participado en el concierto de apertura del festival folclórico La Cebolla, de San Vicente de Alcántara, el viernes 31 de julio (no dispongo de grabación del concierto, pero si que hay algunas fotos):


El sábado 1 de agosto por la mañana acompañamos al grupo folclórico El Candil en una alborada por las calles del pueblo, anunciando el festival:


Y antes de irme voy a dejar algo de música, para empezar lo que ha sido la banda sonora de nuestra estancia allí, el "gusano de oreja" persistente (earworm, como dicen los ingleses): https://youtu.be/cxoTYkmHosA?t=37s. Es la única grabación que he encontrado. Yo fui quien te quitó el pollu por la tapia del corral...

Y para acabar, un poco porque sí, Círculo, un trío con piano de Joaquín Turina:


Si alguna vez me preguntaran por música que de "buen rollito", mencionaría sin dudarlo la música de Joaquín Turina, así en general.

martes, 14 de julio de 2015

Monográfico de Gyórgy Ligeti Nº 4: Música electrónica

En la entrada anterior dejamos a Ligeti en el año 1955, y en esta e vamos a dar un pequeño salto estilístico, pero no cronológico. Si miramos la lista de obras según fechas (http://brahms.ircam.fr/gyorgy-ligeti#works_by_date) es curioso constatar que en el año 1956 Ligeti escribió muchas piezas, pero todas están inéditas e incluso hay una perdida, ese hecho probablemente esté relacionado con que en ese mismo año abandonó Hungría, donde enseñaba armonía y contrapunto en el conservatorio de Budapest (1950- 1956), y se marchó a Viena.
De allí iría a Colonia, donde trabajaría en el estudio de electrónica de la Westdeuscher Rundfunk (1957- 1959). De esa época son las 3 piezas de música electrónica que toca escuchar ahora:
Glissandi (1957): https://youtu.be/TcHH8lRtgBg
De esta he encontrado un análisis en italiano, que a pesar de que no estoy acostumbrado a leer en italiano parece pintar bien, http://www.carminecella.com/teaching/Glissandi.pdf.
Un detalle interesante que me ha hecho ver este análisis es que el uso del glissando (como también los clusters que veremos ejemplificados más adelante) es una muestra del distanciamiento por parte de Ligeti de la vanguardia de Darmstadt, que en esa época se centraba en el serialismo (que trabaja con alturas e intervalos)
El intervalo, la distancia de una nota a otra, en un contexto de clusters o glissandi continuos queda anulado. En el caso de los clusters no percibimos alturas individuales, sino masas de sonido. Y aquí lo voy a dejar por ahora.
Pièce électronique nº 3 (1957): https://youtu.be/FzdN98McsAg
Y por último la más famosa, Artikulation (1958). De esta voy a poner 2 enlaces además del vídeo de Youtube:

En este blog explica el porqué del título y el origen de la "partitura" que podemos ver en el vídeo: http://musicavisual.blogspot.com/2008/08/visualizando-artikulation.html
El siguiente enlace es a una página bastante recomendable, en la que se puede aprender mucho sobre la historia de la música electrónica: http://fresques.ina.fr/artsonores/liste/recherche/Ligeti/s#sort/-pertinence-/direction/DESC/page/1/size/10
Y con esto lo dejo por hoy, la próxima entrada que le dedicaré a Ligeti comenzará donde lo he dejado en esta, con la música de finales de la década de los 50 e inicios de la siguiente.

lunes, 6 de julio de 2015

II Certamen de Bandas de Olivares (2015)

El pasado 4 de Julio participamos en el II Certamen de Bandas de Música "Villa de Olivares".
Comenzó el viernes 3 y acabó el domingo 5, y participaron las siguientes bandas de música:
- AMC "José del Toro" Banda de Música de Trigueros (https://www.facebook.com/pages/AMC-Jos%C3%A9-Del-Toro-Camacho/574287735914713), que fue la banda que ganó el 2º premio. Aquí una muestra de su participación en el certamen, el pasodoble "Cielo Andaluz" de Pascual Marquina: https://youtu.be/lpunYTnrcwc
- La Asociación Musical Ntra. Sra. de Guaditoca de Guadalcanal, cuyo director, Fco. Javier Carrasco Jiménez, ganó el Premio a Mejor Director. (http://www.bandademusicaguadalcanal.es/index.php/la-banda.html)
- La Sociedad Filarmónica de Pilas, la mía, y me enorgullezco de decir que ganamos el primer premio, y más cuando realmente todas las bandas participantes sonaban bastante bien.
Juanlu y Bejarano, nuestros directores exultantes de gozo, tras recibir el merecido premio. ¡Y olé!.
El Certamen se cerró el domingo 5 de Julio con un concierto de la Banda de Olivares, fuera de concurso, y después la entrega de premios (http://bandalasnievesolivares.com/)
Previamente a las bandas citadas, hubo un concierto de apertura del acto a cargo del Bel Cantus Brass Quintet (https://youtu.be/VXMc3IM-Vxk)

Aunque subirán a Youtube el certamen completo, voy a dejar por aquí algunos vídeos de nuestra participación en el mismo:

"Las Provincias", pasodoble de Vicente y Arturo Terol.


"Entre flores", danza andaluza de José Fernández Pacheco:



"Ole contrabandistes" de Ramón García i Soler


"Yakka", de José Rafael Pascual Vilaplana



Y por último la obra obligada del certamen, "Espejos de sal", de Juan Manuel Cutiño. La obra está realmente bien pensada para un acto de estas características, todos los grupos instrumentales que forman la banda tienen partes en las que "lucirse", hay bastantes solos, tiene cierta complejidad rítmica, hay anillos (partes de tiempo libre en las que especifica las alturas, que en sí no tienen dificultad, pero para hacerlas bien hay que entender qué busca el compositor) y otros recursos no muy explotados en obras para bandas no profesionales. Aquí está la grabación, aunque ya digo que colgarán el vídeo completo del certamen en Youtube y es muy probable que ahí se escuche mejor:


Y con esto lo dejo por hoy, cuando aparezca la grabación completa la enlazaré. No soy muy amigo de las competiciones por temas musicales, pero en cualquier caso (ganando o perdiendo, da igual), el hecho de participar nos ha servido para ponernos las pilas, trabajando a conciencia durante dos meses. Este tipo de iniciativas como la de Olivares, que para mí, dignifican a las bandas de música y a los que las integramos, deberían hacerse más corrientes en los pueblos de nuestro alrededor.

domingo, 28 de junio de 2015

Monográfico de Gyórgy Ligeti Nº 3

Entre 1953 y 1954 Ligeti compuso su primer cuarteto de cuerda, "Metamorfosis nocturnas". Lo revisó y se estrenó en 1958. Consta de 8 movimientos enlazados entre sí, alternando tiempos lentos o moderados con tiempos rápidos:
I- Allegro grazioso
II- Vivace, capriccioso
III- Adagio, mesto
IV- Presto
V- Andante tranquilo
VI- Tempo di valse, moderato con eleganza, un poco capriccioso
VII- Allegretto, un poco giovale
VIII- Prestissimo.


(Por si el vídeo desaparece, añado un enlace a otro: https://youtu.be/UYiec4ajEMU)

No volvería al cuarteto de cuerdas hasta 1968, con su segundo cuarteto de cuerdas, que escucharemos más adelante.
Continuamos con la lista de obras (estoy siguiendo esta: http://brahms.ircam.fr/gyorgy-ligeti#works_by_date), y en 1955 tenemos un par de obras para coro bastante influenciadas por la música popular, de las que vamos a escuchar primero, Éjszaka, reggel, que significa "noche" y "mañana" (de ahí que se escuche en determinado momento el canto del gallo):


La música coral a capella de Ligeti no es ni más ni menos lo más conocido de su producción, si exceptuamos "Lux aeterna" y quizás los "Nonsense Madrigals", pero creo que merece la pena investigar un poco sobre ella, así que voy a añadir las 4 canciones que forman Mátraszentimrei dalok, para coro de niños a 2 y 3 voces, sobre poesías populares húngaras:
1- Három hordó (Tres barriles): https://youtu.be/F958Cl5AULo
2- Igaz szerelem (Amor verdadero): https://youtu.be/FlKIERSInII
3- Gomb, Gomb (Pom pom): https://youtu.be/7Xf6VGu7kSc
4- Erdöbe, erdöbe (En el bosque): https://youtu.be/sFIUU7rLOms

Y aquí lo vamos a dejar por hoy.

martes, 9 de junio de 2015

Alumnos sin plaza.

Hoy no pensaba escribir aquí, pero creo que esta noticia merece difusión: http://www.diariosur.es/malaga-capital/201506/08/centenar-alumnos-aprobados-quedan-20150608220904.html
En Málaga, unos 100 alumnos aprobados se quedan sin poder acceder al grado profesional por falta de plazas. Si esto no es pegarle un portazo en la cara a la gente, ya me diréis qué es.
Que estudie música quien se lo pueda pagar ¿eso es lo que queréis? pues seguid así, que me parece que vais por buen camino.
A esta noticia podríamos agregar también las pruebas de aptitud que se realizan para entrar en el grado elemental y que no son más que una criba para que no entren muchos alumnos.
Es fácil: a menos alumnos, menos profesores. Menos dinero que se "gasta".

Pienso que los niveles básicos deberían estar abiertos para todo el que quisiera. Ya el tiempo se encargará de hacer que quienes quieran cursar estudios superiores lo hagan y quienes no sientan esa necesidad, busquen otros empleos. Así si crearíamos afición por la música (en general) y una verdadera cultura musical para todos. Pero si vamos cerrando la puerta de primera hora... no sé a qué viene eso de rasgarnos las vestiduras por ser el culo del mundo en lo referido a música.
Y no interpretéis mal eso de que España sea el culo del mundo en cuanto a música: Por supuesto que hay muy buenos músicos españoles, y muchos de ellos fuera de España, por algo será. Yo no pienso en ellos, sino en la mayoría de la población, esa que cree que estudiar música es un "hobby".

domingo, 7 de junio de 2015

Monográfico de Gyórgi Ligeti Nº 2 (Musica ricercata)

En esta entrada vamos a ir al año 1953, y escucharemos entre otras cosas la Musica Ricercata, 11 piezas para piano:
1- https://youtu.be/nIs3jechQ_E?list=PL83F7EB21DE4F8B88
Quien ha subido el vídeo y se ha preocupado por poner la partitura es digno de nuestro aplauso y admiración, mi blog sin estas cosas sería una patata. Aún con estas cosas a veces pienso que es una patata igualmente. La interpretación es de Pierre-Laurent Aimard, la que más me gusta de todas las que he escuchado hasta este momento. Como podréis comprobar, la primera pieza se basa sólo en dos notas, La y Re. Re aparece sólo al final... a mí me suena como una dominante larguísima que resuelve en tónica para acabar. Y no me extrañaría que Ligeti hubiera pensado eso también para hacer la broma.

2- https://youtu.be/wIDN_3EkWN8?list=PL83F7EB21DE4F8B88
La segunda pieza consta de 3 notas (Mi#, Fa# y Sol) Obviamente la idea es ir agregando notas hasta llegar a las 12 de la escala cromática, pero es curioso observar cuales son las notas que elige en cada caso y plantearse el porqué esas y no otras. La melodía inicial, en octavas se basa sólo en el intervalo de semitono Mi#- Fa#, de tal manera que la nota Sol al aparecer (primero como una nota repetida en accel. y luego mantenida como una nube de sonido) es todo un acontecimiento. Esas son las dos únicas ideas que hay en esta pieza y esa limitación en cuanto a las alturas hace que cualquier pequeño cambio sea muy importante, de ahí la necesidad de ser muy meticuloso en cuanto a los ataques, la articulación y los contrastes tímbricos.
Esta pieza seguramente le suene a más de uno por formar parte de la banda sonora de Eyes wide shut de Stanley Kubrick (hay una famosa anécdota en cuanto a Ligeti y este señor, ya hablaremos de ella cuando corresponda): https://youtu.be/s_b-zpSnoHs
En cuanto a la práctica de escribir armaduras "no convencionales" (es decir, que no pertenecen a ninguna tonalidad en particular, como en este caso: Mi# y Fa#) sólo recuerdo haberla visto antes en Bartók (por ejemplo, en el primer libro de Microcosmos hay algunas)

3- https://youtu.be/rVmdaeTcRAE?list=PL83F7EB21DE4F8B88
Esta 3ª pieza comprende 4 notas: Do- Mib- Mi- Sol. Un acorde con 3ª mayor y menor simultáneamente, o visto de otra manera, 2 terceras menores superpuestas: Do- Mib y Mi- Sol (acordaos de esto cuando lleguéis a la pieza IX)

4- https://youtu.be/Xys1TyatU1s?list=PL83F7EB21DE4F8B88
Tempo de Valse "a l'orgue de Barbarie", una indicación bastante clara de lo que trata de representar aquí, un organillo de feria, con su aire de vals (parodia del vals del minuto de Chopin, o eso me parece) y sus vacilaciones rítmicas (http://es.wikipedia.org/wiki/Organillo)
Con 5 notas: Sib, La, Sol, Fa# (estas 4 notas por sí solas forman la mitad de una escala simétrica de 8 sonidos, que se corresponde con el 2º modo de Messiaen, faltan Do, Reb, Mib, Mi) La aparición en la parte central de la nota Sol# es un contraste importante al introducir una sonoridad ajena a la inicial.

5- https://youtu.be/zSugkgY-tKA?list=PL83F7EB21DE4F8B88
6 notas en este caso: Si, Do#, Re, Fa, Sol, Lab. De nuevo la misma sonoridad de escala simétrica (faltan solo Mi y Sib para completar la escala) Esta es una de las piezas de la serie que más me suena a Bartók.

6- https://youtu.be/92SEvDCUxQI?list=PL83F7EB21DE4F8B88
A partir de 7 notas: Mi, Do#, Si, La, Fa#, Re, Sol, que aparecen más o menos en este orden.

7- https://youtu.be/BmuK8Wtux6Q?list=PL83F7EB21DE4F8B88
Con 8 notas: Fa, Sol, La (Lab), Sib, Do, Re, Mib. En general me suena a Fa Mixolidio.
Lo curioso de esta pieza es un ostinato pentatónico de 7 notas que se repite desde el principio al final:
Lo interesante (y lo difícil) es que el ostinato va a un tempo distinto de la melodía de la mano derecha, dando lugar a dos tiempos distintos superpuestos. Para mí lo curioso es que encontramos esto en una obra para un instrumento a solo, ya que es obvio que sería más sencillo de hacer con varios instrumentos. Sin embargo en las Bagatelas para quinteto de viento (que también van a ir en esta entrada) nos encontramos esta misma pieza escrita así:
Como curiosidad, este es el único ejemplo de uso de sordina en fagot que recuerdo haber visto.
Aquí, el ostinato es cuadrado en un sietesillo dentro del compás de 3/4 de la melodía. De esta manera, la sensación de 2 tiempos distintos desaparece en parte porque los tiempos fuertes del compás coinciden.
Dejando de lado el ostinato, otra cosa curiosa de esta pieza es que también podemos encontrar su melodía en el 2º movimiento de su Concierto para violín del año 1990 (https://youtu.be/fV3lIMpsOww) y creo recordar que también la utiliza en otra pieza (si la encuentro la pongo también).

8- https://youtu.be/sWTwqqDRwJE?list=PL83F7EB21DE4F8B88
Construida con 9 notas: Si, Do#, Re, Mi, Fa#, Sol#, La, (Sol, Do)
Las notas Sol y Do naturales surgen añadiendo quintas justas descendentes al bajo, como se puede ver en este ejemplo:

La idea de estas piezas, como nos muestran estos detalles, es algo mucho más pensado que simplemente "tengo antojo de escribir 11 piezas que tengan cada vez más notas, de 2 a 12".
No quiero dejar de lado las connotaciones violinísticas que tienen estos intervalos de 5ª justa superpuestos (de hecho en este caso La, Re, Sol y Do se corresponden con las cuerdas al aire del violonchelo). Creo que todo eso contribuye a acentuar su carácter de música de danza popular (además del compás de 7/8. Este tipo de ritmos son típicos de la música popular de Europa del Este, http://es.wikipedia.org/wiki/Aksak)

9- https://youtu.be/xKXGJ1m_mE4?list=PL83F7EB21DE4F8B88
"Béla Bartók in memoriam", "como campanas graves", creo que esto define bien el carácter de la pieza.
Si seguimos añadiendo notas, ahora serían un total de 10:

Es interesante la manera en que se presentan en este caso:
He señalado con un recuadro rojo grupos de terceras menores. Todos ellos, exceptuando el último (La, Do) cumplen lo siguiente:
Alterna terceras menores y semitonos (es lo mismo que transportar cada intervalo de 3ª menor una 3ª mayor más agudo). Llega un punto en el que tras unas pocas transposiciones conseguimos las mismas notas del inicio. En Bartók encontramos cosas similares, por ejemplo en el tercer movimiento del Concierto para orquesta (hay que darle las gracias a Ernö Lendvai, que es el que me ha dicho el ejemplo. Hay muchos más):
No me voy a enrollar mucho más que luego me quedan excesivamente largas las entradas.

10- https://youtu.be/4UUX-tYPDhg?list=PL83F7EB21DE4F8B88
Todas las notas de la escala cromática excepto Do natural. La nota que funciona como tónica es Re

11- https://youtu.be/QwFMn2rPvqc?list=PL83F7EB21DE4F8B88
"Homenaje a Girolamo Frescobaldi". Todas las notas de la escala cromática... pero no de cualquier manera. La pieza es una fuga basada en un sujeto cromático planteado de la siguiente manera:

Comienza en Mi, y desde ahí se plantean dos escalas cromáticas no simultáneas (ascendente en verde y descendente en azul) cuya nota final es La (nota final de la pieza). En el pentagrama de arriba comienza de nuevo el sujeto una 5ª justa más agudo (una respuesta real), que por tanto hace lo mismo pero con la nota Si como punto de partida y llegando a la nota Mi. La escala cromática descendente que hace la mano izquierda, y que llega hasta la nota La, se comporta (en principio, tendría que seguir analizando para comprobarlo) como un contrasujeto.
¿Y por qué homenaje a Frescobaldi y no a otro cualquiera? Este enlace me ha dado la respuesta: http://brahms.ircam.fr/works/work/10142/#program. En 1953, Ligeti escribió un ricercare para órgano titulado justamente Omaggio a G. Frescobaldi, del cual esta pieza para piano es una versión. Ligeti toma como punto de partida el siguiente ricercare de Frescobaldi: https://youtu.be/rtFadgJRKDo (tuneando el sujeto para hacer que contenga toda la escala cromática)

Y con esto dejo aquí lo que empezó siendo una pasada sobre las 11 piezas que forman la Musica Ricercata de Gyorgy Ligeti y por poco acaba en conato de análisis.
Pero no será este el final de la entrada, ya que ese mismo año Ligeti arregló algunas de las piezas para quinteto de viento, dando como resultado las siguientes 6 Bagatelas para quinteto de viento (http://brahms.ircam.fr/works/work/10170/#program), que esta gente tan marchosa interpreta así: