miércoles, 20 de noviembre de 2019

Invención n°13. Bach

Continuación de mi Bach Challenge. Hoy toca la invención nº 13, en La menor, quizás una de las más conocidas. Me ha costado unas cuantas tomas falsas, pero esta es la mejor grabación que he hecho hoy. Ahora sería el momento de empezar a estudiarla seriamente... 


jueves, 14 de noviembre de 2019

Canto de ronda (nº 22, Álbum de la juventud Op. 68). R. Schumann.

El título original alemán es "Rundgesang".

¿A qué se refiere esa ronda de la que habla el título? Por pura curiosidad he buscado la definición de rundgesang en Wikipedia y la he encontrado en alemán. La dejo por aquí por si alguien que tenga conocimientos del idioma quiere leerlo (https://de.wikipedia.org/wiki/Rundgesang).




El esquema formal de este "canto de ronda" es el siguiente:

//:A://- B- A- B- A'

Es un ejemplo de forma lied, en este caso ampliado, por la repetición de B y A, a 5 secciones. Lied significa canción en alemán, pero en este caso no se refiere a música vocal, sino a que como la música popular, se basa en un esquema formal sencillo.
Este tipo de formas, tan abundantes en el siglo XIX, van desde el lied ternario, A- B- A, hasta otras posibilidades basadas en la repetición y alternancia de secciones, como es este caso.

La sección A consta de 8 compases divididos en 2+2+4 y es un periodo modulante con semifrases de tipo frase (uso aquí la terminología del Tratado de la forma musical de Clemens Kühn), en el que los compases 3 y 4 son una repetición variada de los compases 1 y 2. Su textura es de melodía acompañada, con alguna intervención ocasional de las voces intermedias.
Observemos cómo el ritmo armónico del consecuente es más movido que el del antecedente, produciéndose los cambios de acorde en cada tiempo del compás. El punto culminante de esta sección cae en la parte débil del compás 5, rompiendo un poco la simetría establecida por los compases iniciales, claramente divididos en grupos de 2.

"Moderadamente. Muy ligado". Le doy gracias a Olga por su ayuda con la traducción, si tuviera que fiarme del traductor de Google estaría apañado... Por otra parte, la he tocado algo más lento de lo que se debería.
A finaliza con una cadencia perfecta en Mi Mayor, que aún sonando más conclusiva que la semicadencia de los compases 3 y 4, no cierra del todo, en parte porque inmediatamente después comienza la repetición literal de A (la única diferencia está en la dinámica, mf en la repetición)

La sección B desarrolla elementos de la sección anterior, partiendo del contorno melódico de A. El contraste entre ambas secciones viene dado por el diferente colorido armónico, pero sobre todo por la textura, en este caso contrapuntística, con imitaciones de la melodía por parte del bajo. Curiosamente no indica dinámicas, aparte del p inicial.

En cuanto al análisis armónico yo lo interpreto aquí por compases, de manera que considero que las dominantes secundarias indicadas con una flecha verde forman parte de la región de Si menor, IIº grado de La Mayor.
No obstante, podrían ser posibles otras interpretaciones dependiendo de la importancia que le queramos dar a estas dominantes secundarias.
El punto culminante de esta sección llega en su 5º compás, descendiendo a partir de ahí hasta su conclusión y la vuelta de A. En rojo indico apoyaturas, cuya resolución, desplazada a la tercera corchea del compás nos recuerda la característica apoyatura del compás 4 de la sección A y la sutil hemiolia a la que da lugar su resolución.
La conclusión de B queda inequívocamente abierta, con un acorde de 7ª de dominante de La mayor en 1ª inversión, para así volver de nuevo a A.

La última repetición de A, indicada arriba como A', tiene algunos cambios encaminados a que la pieza concluya en el tono principal, y también para intensificar esta sección en relación a A. Tales cambios son, por ejemplo, un punto culminante más agudo, y la aparición de más dominantes secundarias en el consecuente, el Vº del IV y el Vº del II. Ese énfasis en la región de la subdominante se suele dar mucho en los finales, como forma de darle más fuerza a la tónica.

En mi edición, esta pieza cuenta con una variante ligeramente diferente escrita en caracteres más pequeños. Aquí está esa otra versión:


Se diferencia únicamente en que la repetición central de A concluye también en La Mayor, quedando así:
//:A://- B- A'- B- A' o escrito de otra manera: //:A://- //:B- A':// 

Esta segunda posibilidad daría lugar a un lied binario cuyas 2 secciones se repiten.

De todas maneras, aunque yo prefiero la versión de arriba, que se reserva la conclusión en el tono principal para el final, en lugar de adelantarla, creo que el ejercicio de comparar ambas versiones, y más en este caso que disponemos de ellas, es interesante y nos puede servir para aprender cosas que podemos aplicar en nuestra propia música.

jueves, 12 de septiembre de 2019

Mussorgsky Challenge Website Evaluations B

Por tercer año consecutivo vuelvo a participar en el Orchestration Challenge. En esta ocasión se trata de "La costurera", original para piano de Modest Mussorgsky. Recomiendo ver el vídeo completo, pero mi orquestación está en el minuto 48'36".





Y bueno, os recomiendo que sigáis el canal de OrchestrationOnline, si  es que no lo hacéis ya, y que le echéis un ojo a todos estos vídeos.

domingo, 25 de agosto de 2019

Canción de cuna (Brahms)



La entrada de hoy es algo especial. Es una grabación que hemos hecho esta mañana en casa, ensayando para quien viene en camino. 
Por desgracia, esta letra en español no podría ser más adecuada en las circunstancias en las que estamos.

jueves, 8 de agosto de 2019

Concierto en la iglesia de San Lorenzo (Cádiz)

El próximo viernes 9 de agosto celebraremos un concierto benéfico en la Iglesia de San Lorenzo (Cádiz), en la víspera de esa festividad. Es ya nuestro cuarto año, y en esta ocasión acompañaré como siempre a Adela M. Espinosa (soprano) y a Antonio Carretero (bajo). Este año nos acompañará a la flauta Manuel Jesús Castro.

Tocaremos una sonata para flauta y clave atribuida a J. S. Bach pero posiblemente de Carl Philipp, diversas piezas vocales con acompañamiento de órgano y algunas piezas cortas para órgano solo de Eduardo Torres y Hedwige Chrétien. 

Dejo el cartel aquí con la información pertinente: 


lunes, 5 de agosto de 2019

VIII Encuentro de bandas de música de Higuera de la Sierra

El pasado sábado 3 de agosto tuvimos el placer de participar junto a la Banda Municipal de Música de Higuera de la Sierra en un encuentro de bandas de música. 


Dejaré por aquí enlazadas las distintas piezas que sonaron esa noche: 
Entrada de la Sociedad Filarmónica de Pilas en el recinto, Estepona, Costa del Solhttps://youtu.be/QzswFyUiEJ4
Entrada de la Banda Municipal de Higuera de la Sierra, no sé el título del pasodoble que tocan: https://youtu.be/doomRmOHV2g
Parte de la Sociedad Filarmónica de Pilas:
Las Provincias, pasodoble de Vicente y Arturo Terol: https://youtu.be/i5V2o_S9eUM
¡Ole! Contrabandistes, de Ramón García i Soler: https://youtu.be/G6m37LB5QDI
Into the storm, de Robert W. Smith: https://youtu.be/EHJ3KAIA6O4
Cordilleras de los Andes, de Arie Malando (pseudónimo de Arie Maasland): https://youtu.be/2SO-ePBwUjg
Parte de la Banda Municipal de Higuera de la Sierra: 
La boda de Luis Alonso, de Gerónimo Giménez: https://youtu.be/RhUF0RP7jrk
The Blues Factory, de Jacob de Haan: https://youtu.be/6wfF7yYHhq0
Queen in concert, de Jay Bocook: https://youtu.be/sE-7grLoljE
Piratas del Caribe, de Hans Zimmer: https://youtu.be/GtnvAIDlFGE
Y finalmente el pasodoble Higuera de la Sierra, por las 2 bandas juntas: https://youtu.be/LHa7HIVon2Q

Monumento a los Reyes Magos, foto que saqué nada más llegamos al pueblo. No tiene ninguna relación con el concierto, pero queda bonito aquí.

martes, 11 de junio de 2019

"Del salón en el ángulo oscuro" (2018)

Lo que comparto a continuación es el inicio de la música de un espectáculo audiovisual que tuvo lugar en Sevilla en septiembre del año pasado (https://apiaceresevilla.blogspot.com/2018/10/concierto-en-icada-sevilla.html), si bien aquí he separado el poema de lo que le seguía:

https://soundcloud.com/juan-maria-gomez-marquez/del-salon-en-el-angulo-oscuro-2018

En algún momento tengo intención de hacer una grabación de este poema en versión para voz y piano, pero por ahora esta es la que hay, que no está nada mal.

martes, 21 de mayo de 2019

Kinderstück (1924) Anton Webern.





Arnold Schoenberg formuló su "Método de composición con 12 sonidos" en 1924, y esta "pieza infantil", también de ese año, es la primera que escribió Webern utilizando este método (según leo aquí: https://www.britannica.com/biography/Anton-Webern). Carece de número de opus porque no se publicó en vida del autor.

El tratamiento que recibe la serie es bastante sencillo. Las distintas apariciones de la misma son claramente perceptibles sin necesidad de mirar la partitura, especialmente al comienzo de la pieza, donde la serie es expuesta de manera que no deja lugar a dudas:

Observando los intervalos que forman la serie, me ha resultado llamativa la poca variedad interválica, especialmente la abundancia de segundas menores. No obstante, no hay ningún momento en el que Webern utilice estos intervalos armónicamente en posición cerrada, por el contrario, encontramos séptimas mayores y novenas menores sobre todo. He estado también observando si hay algún tipo de simetría dentro de ella, pero no la encuentro, más allá de que las segundas menores ascendentes parecen dividir la serie en 2 partes, una de 5 notas, y otra de 7.

La pieza está construida a partir de 7 iteraciones de la serie. Conforme transcurre, aparecen más notas en menos tiempo, de forma que la mayor cantidad de sonoridades verticales está en la segunda mitad de la pieza, que es ligeramente más agitada que la primera parte.

Yo veo aquí algunos rasgos que efectivamente indican que esta obra es uno de los primeros empleos del método serial por parte de Webern, como el hecho de usar una sola forma de la serie. También la abundancia de intervalos disonantes (séptimas mayores y novenas menores) me hace pensar que el autor trataba de evitar a toda costa cualquier tipo de sonoridad consonante. Es como si al ser la primera vez que hace esto, andara con pies de plomo para no equivocarse.

En fin, creo que es un buen ejemplo para empezar a familiarizarse con la música de este autor, por 3 razones:
- Es breve (como casi todo lo que escribió Webern. En mi caso yo la tocado 2 veces, ya que el autor da esa posibilidad)
- Se escucha y se ve claro el uso de la serie, pero sobre todo
- Se deja tocar, no es excesivamente difícil.

A pesar de esta aparente simplicidad, yo no he encontrado grabaciones en internet que me hayan parecido perfectas (evidentemente la que yo he hecho tampoco, para empezar porque creo que no he respetado el rango dinámico de pp- p- mp). Pero bueno, como en realidad siento que toco para mí, porque quiero y porque me gusta, estoy contento de haberla tocado y grabado.

viernes, 26 de abril de 2019

Nana de los deseos (2017, fragmento).

Uno de los eventos de la Semana Cultural del Conservatorio Profesional de Música María de Molina (Úbeda) han sido los Conciertos en Familia, celebrados el lunes y el jueves de esta semana. En el concierto tocaron alumnos junto a familiares músicos que no necesariamente eran alumnos del centro. A mí me resultó una iniciativa muy bonita ya que motivó la participación activa de integrantes de la comunidad educativa que normalmente están como al margen de lo que se hace allí, o asisten normalmente como público.

Nosotros también participamos con un par de piezas. La primera de ellas era mi Nana de los deseos, que nos pareció muy adecuada para la ocasión. Os dejo aquí el fragmento que se grabó:


sábado, 6 de abril de 2019

Invención n° 7. J. S. Bach

Continuación del "Bach Challenge" que me inventé el año pasado, consistente en tocar y grabar las 15 invenciones de Bach. No estoy siguiendo ningún orden en particular, en este caso voy con la nº 7, en Mi menor.
Cuando acabe con las invenciones lo mismo les meto mano a las Variaciones Goldberg, que parecen sencillitas, y creo que no hay grabaciones de ellas que les hagan justicia.

Esto último es broma.



jueves, 4 de abril de 2019

Interludio para orquesta de cuerda (2007)

Allá por 2006, estando en el Conservatorio Superior de Sevilla se nos dio la oportunidad de escribir algo para la orquesta de cuerdas del conservatorio y así poder escuchar nuestra música, primero en los ensayos y luego en un concierto.

Yo participé con una pieza que titulé "Ludios", y que constaba de 2 movimientos, un Preludio y un Interludio (soy yo muy ocurrente con los títulos...). El tercer movimiento, el Postludio, no llegué a empezarlo por falta de tiempo. En total, ambos movimientos duraban unos 5 minutos, y el resultado es una de las cosas que he hecho que más me gustan.
Como curiosidad, el Interludio empecé a escribirlo en papel, pero ante la prisa por entregar la partitura para que pudieran ensayar los instrumentistas, lo copié directamente a Encore y ahí lo acabé. De ahí la profusión de ostinatos y secuencias que se da en la 2ª mitad, lo que vulgarmente llamamos "copia y pega", y también "copia, pega y transporta".

https://soundcloud.com/juan-maria-gomez-marquez/ii-interludio-para-orquesta-de-cuerda-2007

El día del estreno, el 21 de junio de 2007, grabaron el concierto entero, pero tuve la mala suerte de que el Preludio fue la primera pieza que se tocó, y quien se encargó de la grabación lo aprovechó para hacer todas las pruebas de sonido, de manera que la única grabación que tengo de él salió fatal...
El Interludio, como podréis comprobar si lo escucháis tampoco salió demasiado bien, sobre todo por falta de ensayos. Aún así me gustaría mencionar a gente que defendió muy bien su papel, como Marcos, el contrabajista, y la única violonchelista de la orquesta, que creo recordar que se llamaba Beatriz. Verdaderamente le dieron una buena base al grupo.

sábado, 16 de marzo de 2019

N° 3- La Passion (Le martyre de Saint Sébastien)


Mi transcripción de la tercera parte de Le martyre de Saint Sébastien, de Claude Debussy. No la he tocado perfectamente ni mucho menos, pero me apetecía subirla. Además cuánto más la tocaba más errores iban apareciendo, así que mejor dejarla ya así...

Pienso que es una música a la que un buen pianista le podría sacar mucho partido desde el punto de vista de la sonoridad. Pero yo no soy un buen pianista. Tengo esos sonidos que me gustaría escuchar en la cabeza, pero no me responden los dedos sobre el teclado de esa forma sutil que a mí me gustaría.

Hacer este tipo de transcripciones me resulta interesante, no sólo porque me posibilita poder tocar algo que me gusta con el piano, sino como ayuda a la hora de analizar.