sábado, 21 de febrero de 2015

Reto musical: Crecí cantando estas canciones 7

Y por fin llegamos a la última entrada ¿ahora me dan un premio por llevar a cabo el reto bien? ¿Dónde se recoge?
Hoy le toca a Giacomo Puccini, en particular a 2 de sus óperas. Ambas las conozco gracias a Auri (sí, la de Aurilibri y Nulla dies sine Aurea, la misma) Ella fue la que estando en el instituto me las dio a conocer. Nunca acabaré de agradecérselo. Desde entonces, Puccini es otro uno de mis compositores preferidos.

La primera de esas óperas es Turandot. Cuando la conocí, concretamente en 1999, se representó esta ópera en el Liceo (http://www.liceubarcelona.cat/es/servicios/alquiler-de-producciones/turandot.html), y la retransmitieron por Radio Clásica. Yo me la grabé en una cinta y a partir de ahí no he dejado de escucharla, verla en vídeo (mejor no explico porqué no fui a verla cuando se representó en el Maestranza...) y me hice con la partitura, que es la de la foto, para ojear la instrumentación y chapurrearla al piano, a ver si se me pega algo.


Algún día quizás me extienda un poco más acerca de esta ópera, pero hoy sólo pondré una de las partes que más me gustan, no sólo de esta ópera sino de todas las de Puccini, el aria de Liù del acto tercero, comienza aproximadamente en el 3'40" del siguiente vídeo, "Tanto amore, segreto, e inconfessato...":


La ópera completa está llena de momentos realmente conseguidos, pero es que este... es un prodigio de melodía, armonía, una exquisitez de instrumentación, una belleza... un buen gusto que faltan palabras para definirlo.
La 2ª ópera es La Bohème, que para nosotros es casi una tradición quedar y verla en Navidad (¿Y por qué en Navidad? pues no sé, cualquier momento sería bueno para ponerse La Bohème, realmente) Esta sí tuve ocasión de ir a verla al Maestranza hace algunos años.
De esta he seleccionado un aria que he acompañado al piano en alguna ocasión, y que es otra maravilla, "Si, mi chiamano Mimi", en la cual Mimi le dice a Rodolfo quién es y a qué se dedica:


Y nada más, con esto se acaban estas 7 entradas especiales dedicadas a esas músicas que o bien escuchaba de pequeño o, como en este último caso, me han llegado a la patata. Espero que la selección os haya gustado.

viernes, 20 de febrero de 2015

Reto musical: Crecí cantando estas canciones 6

Ahora le toca el turno a los Cuadros de una exposición, de Modest Musorgsky, que también es una obra que me ha encantado desde siempre.
En este caso la cinta, que era de no recuerdo qué orquesta dirigida por Sir Malcolm Sargent (era la orquestación de Ravel) lleva varios años metida en el radiocassette de mi coche, sin poder salir. Pero ahí no molesta, así que ahí se quedará por ahora. La compré en 1996 en Valencia, en un viaje que hicimos con la banda a Antella. Era mi primer año en la banda.
Como con toda la música que me gusta mucho, me hice con la partitura (la de piano, aunque por aquí tengo también la orquestación de Ravel), para chapurrearla o hacer arreglos. El caso era tocar esta música fuera como fuera. 

Copio un poco del prefacio de la partitura de piano para informarnos un poco de las circunstancias de la creación de esta obra: 
En poco tiempo, entre el 2 y el 22 de junio de 1874, escribió Modesto Petrovich Musorgsky el ciclo pianístico Cuadros de una exposición (Kartinki s wystanwki). Su amigo Viktor Alexandrovich Hartmann (1834- 1873) había fallecido repentinamente, y se había organizado, gracias al crítico de arte Vladimir Vasilievich Stasov, una exposición con trabajos de Hartmann (dibujos, acuarelas, proyectos, etc.); Musorgsky decidió entonces honrar el recuerdo de su amigo dedicándole un ciclo o colección de piezas pianísticas que habían de referirse a algunas de las obras expuestas. Originariamente este ciclo se tituló simplemente Hartmann. (...) Para su ciclo, Musorgsky eligió preferentemente dibujos y acuarelas que Hartmann había traído de sus viajes al extranjero, de Italia, Francia y otros países. Pero hoy puede verificarse sólo en parte qué modelos inspiraron a Musorgsky, ya que no todos los cuadros y dibujos se han conservado. En los trabajos que se conocen de Hartmann, que era propiamente arquitecto, se refleja bien su ambición profesional de crear un estilo arquitectónico propiamente nacional. Engloba para ello en sus proyectos rasgos populares, elementos de la escultura en madera y de los tipos de ornamentación rusos tradicionales. La gran Puerta de Kiev, no obstante, no se construyó, quedando sólo la propuesta. (...)
He señalado parte del párrafo en negrita porque este objetivo de crear un estilo arquitectónico propiamente ruso me parece muy similar a las intenciones musicales del Grupo de los Cinco, en el cual se cuenta a Musorgsky.
 El ciclo, aunque no completo, fue orquestado por M. Tuschmalov; la obra completa más tarde, en 1922, por Mauricio Ravel, como encargo de Serge Kusevitzky. Otra orquestación, muy conocida, es la que realizó el director de orquesta Leopoldo Stokowsky. (...)
El programa del ciclo, tal y como aparece en la primera de las ediciones citadas de Stasov, es el siguiente:
"La introducción va designada como Promenade. 
Nº 1. El gnomo. El dibujo muestra un pequeño gnomo que camina torpemente con sus piernas torcidas. 

Nº2. Il vecchio castello. Un castillo medieval ante el que un trovador canta una canción.

Nº 3. Tuileries. Dispute d'enfants après jeux. Un paseo del jardín de las Tullerías con muchos niños y niñeras.
Nº4. Bydlo. Una carreta polaca de enormes ruedas, tirada por bueyes.
Nº5. Baile de polluelos en sus cascarones. Boceto de Hartmann para la representación de una escena del ballet Trilby.

Nº6. Dos judios polacos, el uno rico y el otro pobre.
Nº7. Limoges, Le marché. Mujeres francesas peleando encarnizadamente en el mercado.
Nº 8. Catacombe. En este cuadro se había representado el propio Hartmann examinando las catacumbas parisinas a la luz de una linterna.

Nº 9. La cabaña sobre patas de gallina. El dibujo de Hartmann muestra un reloj en forma de cabaña de bruja sobre patas de gallina. Musorgsky añadió la cabalgada de Baba- Yaga (la bruja) montada en su mortero.

Nº10. La puerta de los Bogatyr en Kiev. El dibujo de Hartmann es el proyecto para una puerta de la ciudad de Kiev en el antiguo y macizo estilo ruso, con una cúpula en forma de casco eslavo. 

Y aquí la música, en la versión orquestal de Maurice Ravel:


Como la obra es relativamente poco conocida en su versión original no me iré sin antes dejarla también aquí:


(Aviso, Horowitz la adorna un poco, no toca exactamente lo que pone en la partitura)

jueves, 19 de febrero de 2015

Reto musical: Crecí cantando estás canciones 5

En este caso no me voy a referir a una cinta de cassette sino a una cinta VHS, Fantasía (la de 1940, por supuesto), de Walt Disney. La verdad es que me gustaban todas las piezas que sonaban en la película, pero había algunas que me llamaban más la atención que otras. Nunca llegué a ver la película entera porque al final, antes de que Noche en el Monte Pelado se transforme en el Ave María de Schubert se cortaba la cinta y empezaba Alicia en el País de las Maravillas, que estaba grabada encima. 
Pero fue una suerte, eso le ahorró a mi gusto aún a medio formarse el perjuicio que le hubiera ocasionado la audición de ambas piezas empalmadas como si fueran un cacho de cable (me enteré de que la película acaba así hace un par de años casi de casualidad. El empalme no está mal hecho desde el punto de vista puramente técnico, pero es una ñoñería que tira de espaldas. Y la ñoñería se incrementa gracias al arreglo que hacen del Ave María con esos coritos)
El Cascanueces (Danza china), de Tchaikovsky: 


Gracias a esta película fue como conocí La consagración de la primavera, de nuestro amigo Stravinsky, al que no le hicieron mucha gracia los cortes y recortes que hicieron con su música en la película. Y es que en realidad, si no conoces la obra no lo notas, pero después te das cuenta de que hicieron una verdadera masacre, y más si comparamos con las otras músicas que suenan en la película, que por lo general si son más respetadas. Aquí parece que Stravinsky le dio la mano a Walt Disney y este le cogió el pie.
De esta me permitiréis que no ponga grabación, porque ya hay varias en este mismo blog.

El aprendiz de brujo, de Paul Dukas, pero sin Mickey Mouse:


En el siguiente enlace podéis ver la película completa y leer un poco más acerca de ella:
https://laplumadedumbo.wordpress.com/tag/fantasia-musica-beethoven-bach-stravinsky-schubert-clasico-mickey-disney-jose-alfaro/

miércoles, 18 de febrero de 2015

Reto musical: Crecí cantando estas canciones 4

Hoy voy a ir al grano. Una cinta maravillosa que tenía, y debo tener por ahí guardada, era una en la que estaban El sombrero de tres picos y Noches en los jardines de España, de Manuel de Falla. Casi nada. Acabo de encontrar justamente esas mismas grabaciones, pero separadas en dos cintas distintas y mezcladas con el contenido (qué casualidad) de la cinta de la que hablaba ayer de música española para guitarra. Mis cintas, tanto la de Música española para guitarra como la de Música de Falla, eran de diseño similar, pero no eran estas de esta colección exactamente. Creo que eran un regalo del Círculo de Lectores o algo así.
La calidad del sonido es un tanto "extraña", pero para mí tiene su encanto, ya que estas fueron las primeras grabaciones que me acercaron la música de Falla, que desde entonces, desde chiquitito, podíamos decir que ocupa un puesto de honor entre mis compositores favoritos 
(Mi cinta sí sonaba bien, no tenía ese ruidito como de grillos electrónicos que tiene esta en ocasiones)
Ahí va la primera, El sombrero de tres picos, que comienza justo en el 23' 45":


Y Noches en los jardines de España


En esta última viene también el Concierto para clave y 5 instrumentos, obra que conocí muy posteriormente, estando ya en el conservatorio, pero que también es muy recomendable. 
Enrique Granados no es que no sea recomendable, pero se sale del tema Crecí cantando estas canciones. Lo de "canciones" habréis visto que no es para nada exacto, casi todo lo que he puesto es música instrumental, pero lo he dejado así por no cambiar el título. 

martes, 17 de febrero de 2015

Reto musical: Crecí cantando estas canciones 3

Otra cinta que escuchaba hasta la saciedad cuando era chico era una de música española para guitarra, de Narciso Yepes (que por cierto tocaba con una guitarra de 10 cuerdas). Vamos a dar un repasito a las distintas piezas que aparecían en la cinta. Una de ellas era Recuerdos de la Alhambra, de Francisco Tárrega (1852- 1909), una pieza conocidísima (igual os suena de algo por Oscar Mayer):


Hacía bastante tiempo que no la escuchaba, y como en los casos anteriores no recordaba lo bonita que era. Es curioso el efecto del trémolo, cómo consigue que suene prácticamente una nota continua, en vez de una nota repetida rápidamente.
En cuanto a la guitarra de 10 cuerdas, la idea de este instrumento, no es tanto ampliar la tesitura hacia abajo (que de hecho lo hace), sino hacer que el instrumento sea más resonante y por tanto se incremente algo su potencia y el timbre se enriquezca. La afinación, no sé si decir estándar, de esta guitarra de 10 cuerdas es esta que voy a poner abajo (aunque como sabemos no es extraño cambiar la afinación de las cuerdas de la guitarra dependiendo de las exigencias del repertorio, así que seguro que encontráis otras posibilidades a poco que busquéis):


Las 6 primeras notas constituyen la afinación usual de la guitarra de 6 cuerdas. En rojo he señalado 3 notas alteradas que hacen que por simpatía resuenen armónicos que en una guitarra de 6 cuerdas no resonarían (por ejemplo, un si bemol cualquiera aquí ganaría resonancia, al ser armónico del La#, pero también la 3ª de Fa#. El Re# por ejemplo, sería armónico de Sol#, y así con las demás). Técnicamente la única cuerda que amplia la tesitura hacia el registro grave es la 10ª, que yo en grabaciones la he escuchado afinada también un semitono más grave, en Si.
(Todo esto que estoy diciendo se comprueba fácilmente con una guitarra de 6 cuerdas: Si tocamos un Mi al aire en la primera cuerda veremos que tiene una resonancia relativamente sonora y larga. Si tocamos un Si bemol en la 3ª cuerda veremos que no tiene prácticamente resonancia. Pero si subimos medio tono y tocamos un Si, veremos que también resuena bastante, al ser armónico de la 6ª cuerda y estar afinada la 2ª cuerda a unísono con ella. Ni que decir tiene que para hacer el experimento la guitarra debe estar afinada... Aprovecho para saludar y agradecer a Juan Antonio Núñez esas charlas guitarrísticas que nos dio mientras le componíamos obras. De no ser por ellas, esto no lo sabría)

Ya que estoy, voy a hacer un llamamiento a los guitarristas del mundo: ¿¿Qué hacéis que no vendéis vuestras guitarritas de 6 cuerdas y os compráis una de 10, almas de cántaro?? Eso si conseguís colocarlas, porque después de saber esto ¿quién se conforma con una guitarra de 6 cuerdas? Yo no.

Bromas aparte, continúo con la música. Además de obras originales había arreglos de obras pianísticas e incluso orquestales. Uno de ellos era Asturias, original para piano, de Isaac Albéniz, creo que en arreglo del propio Yepes. Debe ser difícil, pero el resultado es bastante bueno, tanto que habrá quien piense que esta pieza fue escrita originalmente para guitarra:



Otro de los arreglos (creo que de Yepes también) que había era la Danza del Molinero, de Manuel de Falla (perteneciente a "El sombrero de tres picos"): http://youtu.be/QZ3Lztv73vk?t=3m3s

Danza nº 1 de Antonio Ruíz-Pipó. Esta me encanta.
Y bueno, lo dejo a él que hable para no cansarme mucho:


lunes, 16 de febrero de 2015

Reto musical: Crecí cantando estas canciones 2

Y vamos con la segunda entrada de la serie. En este caso se la voy a dedicar nada más y nada menos que a los Pekenikes. ¿De qué conozco yo a esta gente? pues como en el caso anterior, mi padre tenía un par de cintas de cassette de estos señores. Recuerdo que una de ellas era roja y tenía en la portada un coche antiguo. Debe estar guardada por algún cajón ahora mismo. La otra sufrió el mismo destino que la que mencioné en la entrada anterior. Acabo de descubrir que se trataba de estos 2 álbumes: ¡Alarma! de 1969 (http://lafonoteca.net/disco/alarma_los-pekenikes/) y la del coche rojo, Los Pekenikes, de 1972 (http://lafonoteca.net/disco/los-pekenikes_los-pekenikes_1/)
Estas no las escuchábamos en el coche, me las ponía yo mismo en casa (soy consciente de que este último dato es un tanto carente de trascendencia, pero bueno...)

Un poco de información sobre el grupo: http://es.wikipedia.org/wiki/Los_Pekenikes
Y ya sí, vamos allá con las canciones, la primera será este cortísimo Pasodoble Alcañiz, de la cual pondré el enlace: http://youtu.be/xYioZmEr8fw (las cosas de internet, el vídeo no lo encuentra)
No hago más que preguntarme de dónde leches salió esto, y lo peor es que casi no encuentro nada de información. Yo diría que es la primera música electrónica que escuché.

Nostalgia, de 1968:


Una que me gustaba a reventar (y me sigue gustando), Cerca de las estrellas. No sé, me encanta el puntito psicodélico del 2'14" muy propio de la época, los solos de guitarra, los metales...


Polución, de 1972:


Se me había olvidado que me encantaban... Conforme voy recordando canciones, voy viendo que me va a costar trabajo hacer una selección y dejar cosas fuera.

El valor de 6 penikes, que me resulta bastante curiosa, pocas canciones he escuchado de este estilo con este tipo de ritmos, 11 pulsos divididos en 3+3+3+2:



Para despedirme, Krypton Beathttp://youtu.be/McQ2ToXgrw0

domingo, 15 de febrero de 2015

Reto musical: Crecí cantando estas canciones 1

Esta entrada y las que seguirán serán un poco especiales y distintas. El caso es que ojeando el blog de mi amiga Auri me encuentro lo siguiente: http://nulladiessineaurea.blogspot.com.es/2015/02/reto-musical-creci-cantando-estas_11.html?showComment=1423698951613#c5346849834449867824. La idea no es suya propiamente sino de otra bloguera: http://oceanosdepaginas.blogspot.com.es/2015/01/reto-musical-creci-cantando-estas.html.

Me ha gustado eso de recordar las primeras músicas que escuché y me apetece compartirlas por aquí, entre otras cosas porque la idea va a dar lugar a una serie de entradas muy pintorescas y distintas. Eso sí, lo siento por vosotros, pero no, no voy a poner Mecano por aquí. Supongo que será porque no he tenido hermanos mayores que escucharan esas canciones, así que lo que escuchaba es lo que ponía mi padre en la radio del coche. Además, no siento especialmente que las canciones de esa época me llegaran. No representan mucho para mí.

Voy a comenzar recordando una cinta de pasodobles que tenía mi padre y escuchábamos en el coche. Que no os engañe el dibujito del torero, no me gustan nada los toros. Entre los pasodobles de esa cinta había uno que me gustaba mucho (había más de uno que me gustaba), La Calesera, de Francisco Alonso:


La Calesera comparte título con la zarzuela de la que forma parte y que se estrenó en 1925. Algo más de información sobre ella: http://es.wikipedia.org/wiki/La_calesera

La cinta, por desgracia, se rompió como suelen romperse las cintas de cassette, de una manera absurda, dentro del aparato reproductor, supongo que al darle a rebobinar o algo así (al botón ese de FWD, de nombre impronunciable). Tras buscar durante un rato por internet he tenido la suerte de encontrar las mismas versiones que había en ella .
Y ya puestos, aprovecho para añadir otros pasodobles más:

Pepita Greus, de Pascual Pérez Choví:


Este lo toqué después con la banda, y de hecho pudo ser uno de los primeros que tocara... y qué difícil me parecía entonces ese papel de clarinete 3º, lindando con lo imposible.

En er mundo, de Juan Quintero Muñoz:


Y voy a acabar con otra pieza que también estaba en esa cinta, cuyo título acabo de encontrar de casualidad. La grabación en este caso no es la misma, sino tal como aparece en la zarzuela. Se trata de Azabache, de Federico Moreno Torroba (1933): 



Me encantan esas voces de pito tan típicas de las grabaciones de la época, como si todas cantaran con un alfiler de palo en la nariz.
Y con esto acabo por hoy, mañana toca otra entrada con más música de la que escuchaba de pequeñito.