jueves, 15 de diciembre de 2022

Concierto de Santa Cecilia 2022 (Sociedad Filarmónica de Pilas)

El pasado 27 de noviembre se celebró en el Salón de Actos del Lantana Garden, en Pilas, el concierto de Santa Cecilia de la Sociedad Filarmónica de Pilas. El programa constó de 5 piezas más un bis. 

Antes del concierto se presentó el cartel de este año, obra de Ángel Sánchez Anguas: 

El concierto se abrió con el Fandango de la zarzuela Doña Francisquita, de Amadeo Vives.


La siguiente pieza fue The ghost ship, de José Alberto Pina. En la parte central de esta obra la banda es apoyada por una parte pregrabada con sonidos electrónicos, una experiencia nueva para el conjunto.



Tras esto, un pasodoble de Fernando Bonete, Feria de Julio:



Una selección de música de películas de Charles Chaplin, arreglada por Marcel Peeters, y titulada, obviamente, Charles Chaplin:



Después, Entre Pozoblanco y Cádiz, pasodoble de concierto que dediqué a mi hija (hay más información en relación a él en la anterior entrada, además de otro vídeo y enlace al audio de este vídeo en Soundcloud):



El concierto concluyó con La fiesta de los músicos, de nuestro compañero Ernesto Naranjo Hernández, que suele constituir el cierre de estos conciertos desde hace algunos años: 

martes, 6 de diciembre de 2022

Participación en el V Ciclo Solidario del Conservatorio Profesional María de Molina

El pasado jueves 1 de diciembre participamos, entre otros grupos y solistas, en el concierto del "V Ciclo Solidario" del Conservatorio. 
Esta fue una de las piezas que tocamos: Se tu fossi, de la banda sonora de Cinema Paradiso, de Ennio Morricone. Nuestro grupo consta de los siguientes componentes:
Voz: Adela Espinosa
Clarinete: Juan Mª Gómez
Violonchelo: Fina Sanchís
Piano: Dolo Gavilán
Contrabajo: Mª José Mendoza


 

martes, 29 de noviembre de 2022

"Entre Pozoblanco y Cádiz" (2019-20) (S.F. de Pilas, Santa Cecilia 2022)


Enlace de Soundcloud (la calidad del sonido es muy superior a la del vídeo de arriba)


Durante el curso 2019-20 trabajé en el conservatorio profesional de Pozoblanco, y parte del primer trimestre estuve viviendo solo porque mi mujer pasaba en Cádiz los últimos meses del embarazo.

Una noche que paseaba por el pueblo, por matar el aburrimiento se me ocurrió escribir un pasodoble. Comencé a hacerlo por entretenimiento, por hacer algo dentro de mi zona de confort, algo que me sirviera de recreo. Y el caso es que poco a poco, conforme iba avanzándolo, creo que se fue contagiando de mi estado de ánimo en aquel momento, algo así como una mezcla de alegría a punto de explotar, bastante miedo y mucha ilusión. Como no podría ser de otra manera está dedicado a mi hija, que es la que motivó todo eso con su llegada.

Le agradezco desde aquí a Juan Luís Monsalves, a José Luis Bejarano, y por supuesto a los integrantes de la banda de Pilas (de la que formo parte orgullosamente) todo el trabajo y el esfuerzo que han realizado para ponerlo en pie. 

Algunas curiosidades en relación a cómo está hecho:
- Hay básicamente 2 temas, pero realmente el punto de partida es la misma idea, un mismo motivo melódico de 4 notas, un salto ascendente de 4ª, una 2ª descendente y una 3ª ascendente:
Este sería ese primer tema tal como aparece justo después del trío en la parte de trompeta (igual que en su primera aparición tras la introducción):

El segundo tema, el del trío, es este, tal como aparece en la parte de clarinete 1º:
Se ve, y se escucha, a la legua que son la misma cosa.
- Aparte de esos 2 temas hay una idea rítmica de 4 compases que se presenta en la introducción, en el viento madera. Ese "tema rítmico" aparece varias veces, en puntos estructurales importantes, como antes del trío, en el desarrollo que hay antes de la repetición del mismo y en la coda final. Parte de ese tema rítmico es usado como acompañamiento también.
- Otra idea rítmica importante es el ¿contracanto? 😕de los timbales, que acompaña al tema rítmico citado antes. Especialmente importante al final, donde el tema rítmico se "disloca": la banda lo descompone en trozos, la caja empieza a ir por otro lado desplazando el motivo una corchea y acabando con una versión del mismo en 3/8 y los timbales por su parte con su "contracanto" con una duración de 5 corcheas. Aquí se descuadró todo un poco, pero no se dio cuenta nadie...

Y esto es todo. Iré enlazando por aquí las demás piezas del concierto en breve.

sábado, 14 de mayo de 2022

"Imploration" (Arreglo de una pieza de Hedwige Chrétien para quinteto de viento)

Con motivo de la Semana Santa del año pasado me pidieron algunos arreglos de piezas que pudieran servir para la ocasión. Entre las piezas que seleccioné había 2 de la compositora francesa Hedwige Chrétien (1859- 1944). No son los primeros arreglos que hago de música de esta autora, de la que no sabía nada hasta hace relativamente poco. Hace pocos años me pidieron que hiciera 2 versiones, una orquestal y la otra para banda de música de su "Chant Funèbre" (la versión orquestal se ha podido escuchar en la función de la Hermandad del Valle, en Sevilla, de la otra no sé nada a día de hoy). Esa pieza, como la que nos ocupará ahora pertenece a un grupo de piezas titulado "In Memoriam, Recueil de pièces funèbres pour Orgue ou Harmonium à l'usage du Service Divin". Las piezas que arreglé para el concierto de Semana Santa que digo eran "Recuiellement" e "Imploration", pero sólo dispongo de alguna grabación que hicimos en los ensayos, que distan bastante de la perfección, y aún así, esta grabación de Imploration creo que puede salir a la luz, aunque se nota de lejos que aún la pieza no estaba demasiado trabajada.
Una de las dificultades de este arreglo era la conformación del quinteto de viento para el que lo escribí: Flauta, oboe, 2 clarinetes en Sib y un clarinete bajo. ¿Y por qué vi esto como un problema? por básicamente 2 razones, la primera y más evidente es la limitación de tesitura de los instrumentos, que provocaba que en el caso de mantener la misma tonalidad que en la pieza original, muchas combinaciones instrumentales serían impracticables. Esto hay que explicarlo mejor y trataré de hacerlo directamente sobre la partitura. Por ejemplo, en el final de la obra tenemos lo siguiente:
Podemos observar que si nos ceñimos a la tonalidad original la voz superior de la clave de fa es impracticable en los clarinetes en Sib (cabría la opción de subirla una 8ª, pero no me interesaba eso). Esa fue una de las razones que me indujo a subir la tonalidad a La menor, una tercera mayor más aguda. De esa manera, el 2º clarinete puede perfectamente tocar estas notas sin necesidad de cambiar de 8ª, quedando así:
El hecho de subir la tonalidad, en una pieza que se mueve realmente en un registro más bien medio tirando a grave, me permitía también poder usar el oboe y la flauta no necesariamente como instrumentos melódicos. Y ahí llegamos al 2º problema de los 2 a los que aludía: La "monotonía" tímbrica del grupo, con el oboe como el elemento con un color más diferenciado, que me indujo a buscar formas de poder hacer que los instrumentos tuvieran unos papeles los más variados posibles para paliar esa monotonía. Es decir, que no siempre la melodía la llevaran la flauta o el oboe, sino también el primer clarinete sin que la tesitura de la flauta o el oboe fueran un impedimento para esto. Esto no significa que excluyera la posibilidad de cambiar o añadir octavas en algún momento, pero sí traté de no hacerlo por sistema. Sin olvidar la posibilidad de callar instrumentos. En la primera página del arreglo podemos ver cómo la melodía pasa desde el clarinete a la flauta y luego al oboe para volver luego al clarinete, con una anacrusa que no está en la partitura original pero en este caso creo que ayuda a darle un caracter más camerístico a la pieza llamando la atención acerca de la entrada del primer clarinete sobre el final de la intervención del oboe.
Por comparar original y arreglo, aquí está el inicio de la partitura original. Se puede observar que de haber mantenido la misma tonalidad las posibilidades en cuanto a variedad de tratamiento de los instrumentos se hubieran reducido. Lo más evidente habría sido dejar a los clarinetes abajo y darle la melodía al oboe o a la flauta, pero poner a estos instrumentos en otras desempeños diferentes no hubiera funcionado igual.
Y esto es todo por ahora, espero que esta entrada haya resultado interesante. Quede claro que esta es la solución a la que llegué yo, pero habrá otras muchas posibilidades diferentes.

martes, 8 de marzo de 2022

Reflets (Lili Boulanger)

Reflets es una canción compuesta en 1911 por Lili Boulanger a partir de un poema de Maurice Maeterlinck. La grabación que tenemos aquí es un fragmento de un concierto celebrado el día 8 de marzo de 2022, dentro del marco del Día Internacional de la Mujer. Pudieron escucharse también obras de Clara Wieck, Mel Bonis, B. York e Isabel Colbran.


Canta Adela Espinosa y al piano estoy yo (que sí, tengo algunos problemas al pasar la página, y eso por no mencionar el frío que hacía en la sala...)

La canción consta de 3 secciones cortas que se corresponden con las 3 estrofas del poema. Éste describe un estado de profunda soledad y melancolía. Traducción:

Bajo el agua del sueño que se eleva
mi alma tiene miedo, mi alma tiene miedo
¡Y la luna brilla en mi corazón
bañado en la fuente del sueño!

Bajo el triste tedio de las cañas, 
sólo los profundos reflejos de las cosas,
de lirios, palmas y rosas
lloran todavía en el fondo de las aguas.

Las flores se caen una a una
en el reflejo del firmamento.
Para descender eternamente
bajo el agua del sueño y hacia la luna.

No me extenderé aquí mucho más acerca de esta compositora, porque ya hay en el blog un par de entradas dedicadas a su música. Merece la pena pararse a conocerla.