viernes, 20 de mayo de 2011

Sobre política.

Abandono momentáneamente Eclairs sur l'Au-delá... para centrarme en los destellos del más acá, mucho menos brillantes, pero de referencia obligada, aludo evidentemente a la situación política actual en España, que como todos sabemos, ahora está marcada por concentraciones en distintas plazas españolas en contra no solo de la política del actual gobierno (que yo sinceramente, no creo que haya sido mucho peor que otros anteriores) y en general contra todo lo que se suele llamar clase política, en particular los dos partidos llamados mayoritarios, para los que también se ha impuesto la denominación globalizadora de PPSOE.

Ante la avalancha de informaciones contradictorias de distintos medios de comunicación, yo lo primero que siento es confusión, no sé qué creerme. Hay quienes dicen que todas estas movilizaciones tienen detrás una cabeza pensante manipuladora, algunos incluso dicen que ETA anda detrás de esto, otros políticos intentan canalizar el descontento a favor de su propio partido haciendo suya la protesta, otros tildan a los descontentos de grupo antisistema, los medios de comunicación hacen énfasis en la peste a porro de las manifestaciones y en los payasos que como siempre se dedican a hacer el idiota cada vez que hay una cámara de televisión delante (flaco favor le hacen a los demás), prohiben las manifestaciones, cuando eso según la Constitución Española no puede hacerse si no hay peligro para personas o bienes (artículo 22 de la misma), otros dicen algo así como que estos grupos van a perjudicar las elecciones de este domingo o cosas similares, la verdad es que no soy capaz de poner en pie todo lo que he leído.

Pues ahora digo yo:

¿Y qué si hay una cabeza pensante manipuladora detrás de todo esto? las peticiones de estas personas son totálmente legítimas, luchan básicamente por una vida digna, que es lo que los políticos a costa de salvar el mercado están impidiéndonos ¿a cambio de qué? Solo por eso, por mucha manipulación que haya se merecen mi apoyo, porque no están pidiendo nada que sea injusto. ¿Acaso no son manipuladores los que dicen que estos son antisistema? si el sistema no está bien hay que arreglarlo. Reitero el ejemplo que puse en otro sitio en referencia a esto: cuando una señora va a la frutería y se encuentra el género podrido, nadie la puede obligar a comprar fruta en mal estado, tiene que poner una reclamación, quejarse para que traigan fruta en buenas condiciones, porque se está jugando la salud suya y de su familia. Cambiemos "señora" por pueblo y "fruta" por partidos políticos. Para ser sincero, no entiendo mucho de leyes electorales, y mira que  he leído veces eso de que la ley actual beneficia a los partidos mayoritarios. Pero de ser así, yo creo que lo mejor es que cada cual vote "en conciencia", como se suele decir ahora: No votar al PSOE para que no gane el PP o viceversa. Cada cual es libre de hacer lo que quiera por suerte, eso es lo primero. Pero yo creo que si se hiciera eso y estos partidos perdieran el poder con el que se han hecho, es posible que la cosa cambiara.

Parafrasearé lo que dice el amigo de un amigo mío, obviamente los dos en contra de estas manifestaciones, porque piensan que la solución está en el partido que no está actualmente en el poder:
si no estás de acuerdo con lo que hacen, no los votes. es lo grande que tiene el menos malo de los sistemas, la democracia
No comparto esto, lo bueno de la democracia es que le da voz al pueblo para que elija a sus gobernantes, pero en todos los sentidos, no quedándonos solo en el juego de la papeleta y la urna. Eso no vale para nada, y aquí está la prueba. Creo que no será necesario acogerme de nuevo al ejemplo de la señora en la frutería.

Me preguntan también: ¿Cómo piensan solucionar el problema los que se están manifestando? pues bien, en eso soy yo más escéptico... pero el caso es que han reconocido un problema, un problema que nos afecta a todos, no solo a ellos, que es la corrupción e ineptitud de los partidos políticos, y se están quejando, porque para eso esto se supone que es una democracia, no para echar el papelito en la urna. Yo creo que los primeros que nos engañan y manipulan son los que quieren hacernos ver que los que se están manifestando son los "otros", alborotadores, sinvergüenzas, vividores, etc. Son personas normales, como tú y como yo, ni más ni menos. No piden nada descabellado sino simplemente que los políticos cumplan con su labor y tengamos todos unas condiciones de vida dignas. Los que pueden tener miedo de ésto y por eso prohiben las manifestaciones etc. son los que tienen privilegios que perder, pero ¿los demás? creo que tirarles piedras a estos mal llamados "antisistema" es como tirar piedras a nuestro propio tejado. En cualquier caso, yo también siento que los partidos políticos no me representan y que hay que hacer algo ya para cambiar.

Espero que no se tengan que dar más casos como éste, que me fuercen a abandonar mi idea inicial de dedicar esto exclusivamente a música.

lunes, 16 de mayo de 2011

Eclairs sur l'Au-delà... Movt. 9.

IX. Plusieurs Oiseaux des arbres de Vie.

"Muchos (o varios) pájaros de los árboles de la vida", y gracias a nuestra no siempre fiable amiga wikipedia, he descubierto de donde están sacados dichos árboles, que como se veía venir, pertenecen al libro del Apocalipsis, del cual parecen estar sacadas todas las citas de estos "destellos del más allá":
Apocalipsis 22:2. En medio de la plaza de la ciudad, y a un lado y otro del río, hay árboles de la vida, que dan doce frutos al año, una vez al mes. Las hojas de los árboles sirven para curar a las naciones.
Y como en todo árbol que se precie, en estos árboles también hay pájaros, que son los sofisticadísimos pájaros que escucharemos a continuación, confiados a las flautas y clarinetes con un leve fondo de percusión (Pondré varias versiones. Recomiendo escucharlas todas porque es la manera de ver que el resultado nunca es igual, pero siempre es similar):
https://youtu.be/830w3eor9Pk
https://youtu.be/NFbXKGVISOY
https://youtu.be/67tnQq4TCW0

Si disponemos de la grabación en vídeo de Simon Rattle, observaremos como el director no marca el compás, sino simplemente números. ¿Por qué? como en el caso de la 2ª pieza y de ésta, estamos ante ejemplos de aleatoriedad controlada. 

A mí me resulta curioso pensar que el casi-creador del serialismo integral, basado en serializar alturas, duraciones y dinámicas, tocara también un ámbito tan distinto como éste de la aleatoriedad (escuchad Mode de valeurs et d'intensités, http://youtu.be/ME5laJctGCo) ¿Qué es serializar? pues consiste en preestablecer series de sonidos, adjudicando a cada uno una duración y una intensidad, de manera que se controlan de antemano todos los parámetros de una composición, siendo muy importante el trabajo de cálculo previo pues determinará la composición al completo. No obstante, esa predeterminación no impide que la mayoría de las veces el resultado se perciba como una "algarabía multicolor" (¿quién decía esto de la algarabía multicolor? no me acuerdo) pues nadie tiene tan entrenado el oído o el cerebro para darse cuenta de las series de dinámicas etc. Este hecho es algo que se le criticó mucho a estos compositores (por ejemplo Boulez), el usar procedimientos compositivos más para el papel y el análisis visual que para lo perceptible auditívamente, de manera que al final toda la música sonaba a eso... una algarabía multicolor en la que no pasaba nada, y en la que al final, lo mismo daba que a una nota siguiera una que otra cualquiera. ¿A qué viene esta parrafada sobre el serialismo integral cuando obviamente, no es lo que tenemos aquí? pues viene a cuento de que si tenemos en cuenta el resultado sonoro del serialismo, no es de extrañar que aquellos que lo pusieron en práctica derivaran hacia la aleatoriedad. Por otra parte, hablar de aleatoriedad y no mencionar a Witold Lutoslavsky no sería muy serio, aquí una recomendación: http://youtu.be/Qgwlzo4oUsU

Hay varios niveles de aleatoriedad, según los parámetros que se controlen, por ejemplo, podemos no especificar alturas, sino simplemente tesituras instrumentales, pero especificando las duraciones... podemos dar libertad en cuanto al orden de las secciones de una obra, o en cuanto a su duración en segundos... podemos usar una notación gráfica que a cada intérprete le sugiera un efecto determinado... o como sucede aquí, podemos establecer las alturas y sus duraciones, pero no sincronizarlas en la pequeña dimensión, sino en dimensiones mayores, que es lo que va marcando el director. Un montón de pájaros no canta siguiendo un pulso común cual soso coro de iglesia, sino que por el contrario gritan alegremente cada uno a su aire, y en esta pieza es obvio que el objetivo del autor es crear eso mismo, una algarabía de pájaros chillones, sin quedarse sólo en eso, pues si no nos dejamos asustar por el jaleo y cerramos las orejas, comprobaremos que existe una sutil gradación y al mismo tiempo reconoceremos alguno de los pájaros en distintos momentos de la pieza. Esto es así porque el contenido de cada sección está pensado de antemano, el hecho de que las melodías no estén sincronizadas no supone un descontrol sino que por el contrario dota a la pieza de una gran riqueza de matices. La manifestación más sencilla y evidente de esto es que jamás habrá una interpretación igual de esta pieza, pues el resultado final dependerá de todos y cada uno de los músicos, y cada interpretación será totalmente distinta en los pequeños detalles, aunque la sensación final sea siempre la misma.

Postdata: he podido hacerme con el Traité de rythme, du couleur et d'ornithologie, y gracias a eso puedo matizar algunas ideas, voy con ello:

Añadiré a continuación la explicación que encontramos en el capítulo IV del tomo III del tratado citado arriba, que trata sobre "Les hors tempo" (fuera de tiempo). Este mismo proceder lo usó Messiaen en otras 2 obras además de la que nos ocupa, la primera vez en su ópera Saint François (1975- 1983), en el  Acto II (6º cuadro, "Le prêche aux oiseaux"). Posteriormente en Un vitrail et des oiseaux, para piano e instrumentos de viento y percusión (1986). En fin, traduzco aquí la breve explicación del autor:
Además de los compases complejos, de tiempos de duración desigual, que me imponen a la vez mi música y los pájaros, para tener este aspecto de improvisación que existe en la naturaleza, he usado los instrumentos fuera de tiempo. Son solistas, que comienzan a la señal del director, y tocan una música completamente independiente del resto de la orquesta, en otro tempo.
Paran a la señal del director. Lo que hacen está escrito enteramente: esto no es música aleatoria. El objetivo de este procedimiento es crear un desorden temporal por superposición de tempos diferentes.
"Ce n'est donc pas de la musique aléatoire" dice Messiaen, y he querido resaltar esa frase en el texto que he traducido. No es música aleatoria, efectivamente, ni tampoco improvisada. Todo está notado con precisión, las melodías, los ritmos, el tempo, las articulaciones, los matices, las entradas... sólo que una vez el intérprete comienza donde indique el director, no tiene la obligación de seguir a ninguno de los demás, sino que debe continuar según su propio tiempo sin ocuparse de lo que hagan los demás. La superposición de pasajes "hors tempo" y pasajes medidos (ejemplo, varios instrumentos que tocan a su aire, y otro grupo tocando dentro del compás que marca el director) da lugar a una superposición de tempos diferentes que difícilmente podría hacerse usando notación convencional sin emplear ritmos "irracionales" (los llamados "grupos de valoración especial") que quizás complicarían demasiado la escritura y cuyo efecto no sería tan espontáneo, ni tan rico en posibilidades como lo es de esta manera. Sin olvidar la opción de que todos los instrumentos toquen "hors tempo", como es el caso de la pieza que nos ocupa.

En el Kammerkonzert de G. Ligeti (1969- 1970) podemos encontrar una idea muy similar en algunos pasajes, si bien en el caso de Ligeti, que daría por si mismo para hablar largo y tendido, las entradas fuera de tiempo suelen ser pasajes "prestissimo posibile", en los que la entrada está marcada con precisión, pero la finalización de los mismos depende del instrumentista.

Veremos ahora qué nos cuenta Messiaen particularmente sobre "Plusieurs oiseaux..." en el libro citado antes:
Está hecha completamente a partir de cantos de pájaros. 18 instrumentos de viento madera tocan todos fuera de tiempo repartiéndose los cantos de 25 pájaros, cantando todos sus propios temas y según sus propios tempos.
Son sobre todo pájaros de Singapur, Nueva Guinea, Grecia, Nueva Zelanda y Australia.

domingo, 15 de mayo de 2011

Eclairs sur l'Au-delà... Movts. 7 y 8


VII. Et Dieu essuiera toute larme de leurs yeux...


Otra cita bíblica, también del Apocalipsis, que parece ser en esta obra, al igual que en el Quatuor pour la Fin du Temps y otras tantas, el libro elegido por el autor para inspirarse:
La pieza, además de ser una de las más breves es bastante sencilla con respecto a la forma, cada sección está claramente diferenciada por la textura y la instrumentación:
A: Melodía descendente por acordes, textura homofónica, con un trino de los violines de fondo sobre la nota La (5ª del acorde de Re Mayor, que es la tónica de esta pieza)
A1: Repetición variada de esa melodía, seguida de una conclusión, que es simplemente el acorde de Re Mayor primero en las trompas y luego, como un eco, en las flautas, más un breve toquecito de oiseau (el xilófono) que pone el punto final.
B: Flauta sola, no he visto la partitura, pero puede tratarse del canto de un mirlo (en la partitura seguro que especifica qué pájaro es). En cualquier caso, el canto de este mirlo está polarizado también sobre la nota Re. Acaba con un arpegio ascendente que enlaza con la transición a la siguiente sección (trémolos en la cuerda, xilófono y finalmente 3 acordes del viento)
A2: Repetición más desarrollada de la melodía inicial, y finalmente la CODA, de la misma manera que antes, trompas, flautas y punto final del xilófono.

No descubriré nada si digo que esta música tiene una gran carga simbólica, pues debería haber dicho mucho antes que para Messiaen los pájaros representan la alegría, y (esto es suposición mía que intento documentar infructuosamente) el trazo descendente del inicio representaría cómo Dios descendería a nosotros a secar nuestras lágrimas.

VIII. Les Etoiles et la Gloire

Estamos ya ante el movimiento más largo de la obra y en algunos aspectos también el más "importante" en cuanto a los efectivos empleados: https://youtu.be/XxYD0pI7Aek?t=37m22s

En primer lugar, si observamos lo que llevamos comentado de todos los movimientos de la obra hasta ahora, comprobaremos que la orquesta al completo no se ha usado todavía en ningún momento, sino sólo grupos o secciones de ella, muy diferenciados éstos según el movimiento o incluso dentro de secciones de cada uno (¿es esa forma de trabajar la orquestación algo común entre compositores organistas?) Pues bien, es en este movimiento cuando aparecerá la orquesta al completo de una manera patente. Observemos el inicio, eso es un "comienzo desde las profundidades", con el clarinete contrabajo, los tamtams, los contrabajos en pizz. Estos enuncian el motivo principal que servirá de hilo conductor a lo largo del movimiento. Dicho motivo de 4 notas consta de los siguientes intervalos: 4ª aumentada ascendente, semitono descendente y de nuevo cuarta aumentada ascendente (Si Fa Mi Sib)

Intentaré ser breve, pues podría transcribir aquí lo que he hecho en un cuaderno, una especie de musicograma señalando los distintos temas que se van sucediendo durante el movimiento, pero eso sería bastante prolijo, y en lugar de eso, buscando la brevedad, me limitaré a hacer que os centréis en el motivo inicial y veamos como se va desarrollando a lo largo de la música. Voy a ir describiéndolo en sus distintas apariciones en el orden en que se suceden, de manera que si estáis escuchando la pieza (¿porque la estaréis escuchando, no...?) las podáis seguir fácilmente con solo poner un poco de atención e interés:

1- Como al principio: las 4 notas mondas y lirondas, Si Fa Mi Sib.

2- Melodía en las trompas (+ pizz.), armonizada por la madera (o tratándose de Messiaen ¿deberíamos decir coloreada por los gongs y la madera?)

3- En canon y en progresión ascendente, en trompetas y trompas. Observemos el contrapunto de la flauta, style oiseau, y la riqueza del fondo con los instrumentos de percusión (si escucháis atentamente los temple-blocks, escucharéis que siempre hacen lo mismo, eso es un pedal rítmico). Es muy característico que este tipo de fondos en la música de Messiaen estén compuestos por pedales rítmicos superpuestos, al igual que el que hacían en el movimiento nº 4 cuerda y percusión. Un ejemplo típico del uso de pedales rítmicos es el primer movimiento del Quatuor pour la Fin du Temps, aquí lo tenéis para que lo escuchéis luego, observad qué hacen el piano y el violonchelo: http://youtu.be/wkF4MA05wgY

4- En canon y en progresión ascendente de nuevo, instrumentado de la misma manera pero más desarrollado enlazando los intervalos de cuarta aumentada y semitono. Me perdonaréis que emplee un lenguaje tan técnico, pero tengo fe en que cualquiera con un par de cursos de solfeo me podría entender.
Observemos también como los interludios que no son "temáticos", es decir no tienen que ver con el motivo inicial, son más prolongados conforme nos acercamos al final, es decir, cada vez se espacian más las apariciones del motivo inicial.

5- Maderas graves y pizzicato, aparecen las 4 notas y su retrogradación (solo de las notas, es decir: Mib La Lab Re, Re Lab La Mib. El ritmo se repite igual: larga, larga, breve, larga) La nota corta, se corresponde con lo que antes habíamos llamado el valor añadido, os remito al fascículo anterior para que repaséis que era eso. Por si acaso ¿qué es una retrogradación? es un procedimiento de desarrollo musical que consiste en coger un motivo, melodía o ritmo que ya habían aparecido antes y escribirlo al revés, sencillamente. No siempre es tan fácil de percibir como en este caso, sin ver la partitura, de hecho, a este tipo de procedimientos (bastante antiguos por otra parte) se les critica que perceptívamente son poco útiles, nadie es capaz de captar una retrogradación, ni mucho menos una inversión retrogradada de oído, se ven sobre la partitura, y al fin y al cabo, la partitura es simplemente un papel, no es la música. Progresión ascendente en la madera y cuerdas graves, hasta llegar al tutti que machaca en fortísimo las 4 notas con este ritmo: larga, larga, breve, larga (si lo cuadráramos en un compás, tendría 7 tiempos)
La pieza finaliza con una monodía (melodía sin acompañamiento) tocada por toda la orquesta y acompañada por la percusión metálica.

He dejado de lado conscientemente todos los episodios distintos de este motivo de las 4 notas, pero si no lo hubiera hecho así, todavía estaríais leyendo el principio, y por suerte, ya estáis en el final. Todos estos episodios están basados en cantos de pájaros. Gracias al Traité de rythme, couleur et ornithologie (Volumen Vb) puedo mencionar a uno de estos pájaros, el Kookaburra, originario de Australia, otorgado a trompetas y trompas (con gongs y platos), y que suena poco antes del tema de 4 notas en las maderas graves y el pizz.


Vamos con las conclusiones, que si habéis estado escuchando atentamente creo que podréis averiguarlas vosotros mismos o mejorarlas: La pieza se basa en la alternancia de distintas secciones, pero esta alternancia está graduada de manera que hay un crescendo buscando el glorioso final, la monodía de la orquesta completa. Con esa intención, se gradúa también la duración de las secciones y el tratamiento que se le da al motivo inicial, que podréis observar que cada vez se va desarrollando más desde lo que sólo eran 4 notas declamadas desde las profundidades de la orquesta (que bien me ha quedado esto) hasta convertirse en un machaqueo insistente precediendo al punto culminante, la melodía final.
Y eso es todo, ya sólo quedan los 3 últimos movimientos, de los cuales daré cuenta en los siguientes fascículos. Muchas gracias por la atención prestada, si es que alguien me sigue.

martes, 3 de mayo de 2011

Eclairs sur l'Au-delà... Movts. 4, 5 y 6

IV. Les Élus marqués du Sceau

Primera capa: Flautas, clarinetes y láminas, hacen cantos de pájaros, algunos de los cuales podemos reconocerlos en otros movimientos.
Segunda capa: Cuerda y percusión (metálica sobre todo), superposición de 3 ritmos distintos (divididos como podéis leer abajo)

He podido hacerme con el  Traité de rythme, de couleur et d'ornithologie , en cuyo tercer tomo viene explicado parte de este movimiento, y nos dice lo que sigue (la traducción es mía):
En la última obra de Olivier Messiaen "Éclairs sur l'Au-delà..." para gran orquesta - obra escrita desde 1987 a 199, las "Permutaciones simétricas" están todavía presentes, sobre todo en toda la 4ª pieza: "Les Élus marqués du Sceau".
Tres permutaciones marchan simultáneamente:
a) La permutación 16 es tocada por 8 primeros violines, con el primer juego de campanas y los gongs agudos (haciendo los mismos ritmos)
b) La permutación  17 es tocada por 8 segundos violines, con el 2º juego de campanas y los platos (cymbales) (haciendo los mismos ritmos)
c) La permutación 18 es tocada por 3 violas y 4 violonchelos, con el tercer juego de campanas y los gongs graves (haciendo los mismos ritmos)
Los tres estratos (étagements, literalmente "escalonamientos" en el original) de las cuerdas que colorean las permutaciones, tienen cada uno sus armonías, y sus armonías cambian con cada duración.
Pero ¿qué son esas permutaciones? En el tercer tomo del libro citado hay unas listas con 36 permutaciones que se forman con las 32 duraciones que van desde 1 fusa a 1 redonda. Esto es todavía un tema en el que tengo pendiente profundizar más y seguramente vuelva sobre él más adelante.

V. Demeurer dans l'Amour...

Enlace al vídeo: https://youtu.be/II0chET_Rs8
Aquí se nos queda solita la sección de cuerda de la orquesta, sin contrabajos según leí en algún sitio. La textura de este movimiento contrasta significativamente con la del movimiento anterior, por ejemplo. Tenemos una "simple" melodía en la voz superior acompañada por acordes mantenidos. No hay asomo alguno de contrapunto, sólo eso, y todo ello contribuye a crear la atmósfera algo más íntima que requiere el título. A diferencia también del movimiento anterior, de armonías estáticas, es decir, sin dirección y puramente coloristas, aquí si tenemos un centro tonal claro, la nota Re, e incluso aparecen algunas progresiones armónicas. A grandes rasgos, y resumiendo mucho porque éste no es espacio para más, diré que la forma de la pieza es ternaria: A B A1. Creo que no es difícil delimitar de oído estas tres secciones, A es el tema principal, B está formado por varios episodios distintos, diferenciados no sólo por la melodía, sino por el modo (voy a tener que hablar de los modos de transposición limitada, ya los estoy mencionando demasiadas veces...) y por último A1 es una reexposición variada de A, con un punto culminante más agudo y tenso. Tras eso tenemos una breve CODA.

Por seguir con las asociaciones, este movimiento me recuerda mucho al 4º movimiento de L'Ascensión, Prière du Christ montant vers son Père, también solo para la sección de cuerda de la orquesta. Aquí lo tenéis: https://youtu.be/aPt93AgH4lY?t=18m56s

VI. Les Sept Anges aux sept trompettes:

El enlace: https://youtu.be/EA53UMx7dHY?t=35m28s
Nos quedamos en este caso con las trompas y trombones por una parte y por la otra con los 3 gongs y tamtams, el bombo y el látigo. La melodía está a cargo de los instrumentos de metal, pero ¿qué hacen mientras las percusiones citadas? Para mí el pedal rítmico que hacen resulta casi más interesante que la melodía. Procedo a copiarlo aquí (la notación no tiene porqué ser así literalmente, pueden ser corcheas en lugar de negras, no he visto la partitura):

Se corresponde con el tala Candrakalâ (la belleza de la Luna), nº 105 de la lista de 120 decitalas que aparece en el Tratado de Ritmo, Color y Ornitología. Desconozco si hay algún simbolismo en la elección de este ritmo. A partir de este ostinato, o pedal rítmico como lo llamaría Messiaen ("ritmo que se repite incesantemente, en "ostinato"... sin ocuparse de los ritmos que lo rodean") está construida toda la parte de percusión de la pieza. Pasemos a analizarlo, pues contiene varios elementos característicos de la rítmica de Messiaen, tal como los explica en Technique de mon langage musical:
- En el bombo tenemos simplemente 3 negras, 3 pulsos iguales.
- En los gongs tenemos una aumentación de esas 3 negras del bombo, al añadirles el puntillo. Observemos que no es la clásica aumentación al doble (transformar las corcheas en negras, o estas en blancas), como pudiéramos encontrar en una fuga de Bach por ejemplo. Messiaen toma estos viejísimos procedimientos contrapuntísticos de aumentación y disminución y los enriquece añadiendo nuevas posibilidades antes inéditas.
- La corchea del látigo es un valor añadido.
¿Qué es un valor añadido? citando el tratado mencionado antes es "un valor breve, añadido a un ritmo cualquiera, sea por una nota, un silencio o un puntillo" Lo que hace este valor añadido es crear una irregularidad, no sé si decir síncopa, pues la síncopa lo es en relación a las partes débiles o fuertes del compás y no es el caso, no existe la cuadratura que este supone. El caso es que el valor añadido rompe la regularidad del ritmo y le da más variedad, "transforma su balance métrico".
Pero no todo acaba aquí, pues podemos observar que estos 3 personajes rítmicos se desenvuelven a lo largo del tiempo de distinta manera, porque la imagen que he puesto solo se corresponde con el principio de la pieza. Percibiréis claramente cómo los golpes de los gongs se alargan o se acortan, ahora explicaré eso. Vamos a ver cada personaje por separado:
Personaje 1- Los 3 pulsos del bombo permanecen siempre igual, afirmando o asegurando el tiempo. Sería un personaje indiferente por llamarlo de alguna forma.
Personaje 2- Los tres golpes de los gongs, esto es lo interesante, se alargan o se acortan, de la siguiente manera:
1- 3 negras con puntillo (3 corcheas cada una, tomando la corchea como mínimo valor operacional)
2- 3 blancas (4 corcheas cada una)
3- 3 blancas ligadas a una corchea cada una (5 corcheas)
4- 3 blancas con puntillo (6 corcheas)
5- 3 blancas con doble puntillo (7 corcheas)
Este proceso de crecimiento se invierte; 7, 6, 5, 4, 3... para luego volver a empezar.
Personaje 3- El chasquido del látigo, valor añadido como dije antes, da la entrada al bombo para empezar de nuevo con el ciclo.
Observemos como todo esto transcurre por debajo de la melodía de los metales sin tener nada que ver con ella. Con esto que he dicho, si me habéis entendido bien, espero que si escucháis una versión con fallos os deis cuenta, porque las hay, y curiosamente son muchas.

Olvidaba citar algunos "antecedentes" de esta pieza:

- Danse de la fureur pour les sept trompetteshttps://youtu.be/jn644mhstUs del Quatuor pour la Fin du Temps.

- La Parole toute puissantehttps://youtu.be/6re4mxoNPgk, nº 12 de Vingt Regards. Cito el comentario de Messiaen en las Notas del autor de Vingt Regards en relación a esta pieza, dice simplemente: "Monodía con percusión grave". Es una descripción que se adaptaría perfectamente a Les sept anges..., de hecho si alguien se ocupara de orquestar La Parole toute puissante, resultaría algo bastante parecido a Les sept anges... (al menos si lo hiciera yo)

domingo, 1 de mayo de 2011

Éclairs sur l'au delà... Movimientos 1, 2 y 3.

Aquí una de las obras que más me gusta de Messiaen, aunque se podría decir que me gustan todas: 
Eclairs sur l'au delà... o "Relámpagos del más allá..."



Como podréis observar nada más que rebusquéis un poco la obra consta de 11 movimientos, que procederé a comentar brevemente y "por encima", dado que ni dispongo de partitura de la obra, ni éste es el sitio para un complejo análisis pormenorizado (porque luego me acusan de espeso). No obstante, aunque voy a hablar de cosas perceptibles al oído, para entender bien a qué me refiero será muy útil disponer de un mínimo vocabulario técnico, además de buscar algo de información sobre el particular lenguaje musical de Messiaen, aunque si sois profanos en música, que si habéis llegado hasta aquí lo dudo, esto último no es nada recomendable (¿para qué?). Cualquier sugerencia, duda o corrección será bien recibida (por otra parte, nunca subiría aquí un complejo análisis pormenorizado, esto no es el rincón del vago para que la gente se baje trabajos míos por la cara)
No entraré tampoco en aspectos de retórica musical a no ser que lo considere necesario, en realidad mi objetivo al hacer esto es simplemente hacer una breve introducción a la música de Messiaen tomando esta obra como punto de partida, pues me parece un compendio de muchos aspectos de su música, y por eso iré poniendo enlaces conforme mencione otras obras distintas que tengan alguna relación o parecido. Creo que ya estáis suficientemente avisados de lo que os vais a encontrar aquí, así que comienzo:
Solamente porque os hagáis una idea de la magnitud de la orquesta que tiene que tocar esto, copio aquí la instrumentación de la obra, extraída de la wikipedia (me fiaré de ella, no siempre lo hago):
  • Madera - 3 flautines, 6 flautas, flauta en Sol, 3 oboes, corno inglés, 2 clarinetes en Mib, 6 clarinetes en Sib, clarinete bajo, clarinete contrabajo, 3 fagotes, contrafagot.
  • Metal - 2 trompetas en Re, 3 trompetas en Do, 6 trompas, 3 trombones tenores-bajos, 2 tubas en Do, tuba contrabaja en Do
  • Percusión de láminas - Crótalos, glockenspiel, xilófono, xilomarimba, marimba
  • Percusión (10 intérpretes) -
I. Campanas tubulares 1
II. Campanas tubulares 2
III. campanas tubulares 3
IV. 3 triángulos
V. Máquina de viento, bombo, segundo triángulo
VI. Wood block, 6 temple blocks, reco-reco, tercer triángulo,
VII. 3 gongs agudos, látigo,
VIII. Plato suspendido pequeño, plato suspendido, plato suspendido grande
IX. 3 gongs graves, bombo
X. Tamtam agudo, tamtam, tamtam muy grave
  • Cuerda - 16 primeros violines, 16 segundos violines, 14 violas, 12 violonchelos, 10 contrabajos (de 5 cuerdas)

I- Apparition du Christ glorieux: https://youtu.be/sqvgMuSBLTQ

Es básicamente un coral a cargo de los instrumentos de viento metal. A mí me recuerda bastante el primer movimiento de L'Ascensión, titulado "Majesté du Christ demandant sa gloire à son Père" (primera versión, para orquesta) de instrumentación similar. Aquí tenéis un enlace para que podáis escuchar esa pieza también (que parece increible, pero solo he encontrado este vídeo de la versión original orquestal): 
Conforme sigamos escuchando observaremos que aunque la orquesta que emplea Messiaen en esta obra es enorme, dosifica muy cuidadosamente los instrumentos, se podría decir que a la manera de un organista que dispusiera de un gran órgano con muchos registros, pudiendo mezclarlos o bien emplearlos por separado. Iremos viendo ejemplos de esto a lo largo de la obra, siendo el siguiente movimiento un ejemplo bastante claro de esto que digo de los "registros".
(nota: estoy sacando de oído la melodía, cuando la copie la pondré por aquí y vemos la forma de la pieza y otras cosas más a fondo. Espero que no esté prohibido hacer eso)

II- La Constellation du Sagittarie: https://youtu.be/pagzAkPUZMs

Formalmente, se basa en la alternancia de varias secciones claramente diferenciadas por la instrumentación y los distintos procedimientos compositivos que usa en cada una.
A- Melodía con carácter de coral en los instrumentos de viento, predominando los metales, coloreados por las campanas.
B- Melodía en la sección de cuerda, 2º modo de transposiciones limitadas, me recuerda mucho la del primer movimiento de "La Nativité". El flautín y 2 flautas adornan el conjunto con el canto del acentor alpino (prunella collaris): 
(Trozo de la partitura sacado del Volumen Va del Traité de rythme, couleur et ornithologie)
Las trompas acompañan la melodía, junto a la percusión. Enlace con la siguiente sección: glissandi de armónicos en las cuerdas y escala ascendente que acelera.
C- Oiseaux, pasaje ad libitum de las flautas, con un leve y luminoso fondo de percusión. Es ad libitum porque son "pájaros" y cantan cuando les da la gana y a la velocidad que les parece.
A- Igual que antes, si bien tendría que pararme más para ver si es literal la repetición, por esa razón no me aventuraré a poner A1, ni nada similar.
De nuevo, melodía en la cuerda, acompañada por acordes de trompas y fagotes. Canto del acentor alpino: 
C De nuevo, oiseaux, pasaje ad libitum de las flautas.
A

CODA- Se divide en dos partes: Melodía en cuerdas (monodía), con carácter de canto gregoriano. Y finalmente, acordes en la cuerda acompañados por las flautas en staccato.

Notemos que los temas que aparecen se presentan siempre tal cual, no hay un desarrollo a la manera de los clásicos, sino que tenemos 3 cosas, A, B y C, aparentemente dispares y cuya relación es de contraste. Quizás era por eso que Boulez decía que Messiaen no compone, sino que yuxtapone.

Ya que mencioné antes que la parte B es muy parecida a La Vierge et l'Enfant, primer movimiento de La Nativité, y ya que este medio me lo permite, voy a poner aquí también un vídeo para que escuchéis esa pieza y podáis comparar ambas: 



Volviendo al tema de la instrumentación, podremos observar claramente que no se usa toda la orquesta, ni mucho menos hay ningún tutti imponente (por ahora), simplemente, tenemos los siguientes grupos instrumentales, que unas veces dialogan o alternan y otras se superponen, a la manera de los distintos teclados de un órgano: 
1- Metales + campanas que cantan el coral al principio.
2- La cuerda.
3- El grupo de flautas. 
Los instrumentos de percusión se emplean durante todo el movimiento, pero son usados para enriquecer la sonoridad del conjunto, colorearla, siempre de forma muy discreta.

Por último añadiré que me sorprendió bastante el enterarme de la existencia de pasajes "aleatorios" en esta obra, pues no conocía anteriormente ningún ejemplo de esto en la música de Messiaen, pero me parece una muestra de la amplitud de los intereses del autor y de cómo hizo suyos gran cantidad de procedimientos compositivos del siglo XX.

III- L'Oiseau-lyre et la Ville-fiancée: https://youtu.be/OiYPPBO7J5k

En este caso, la alusión a los pájaros está en el título, y no será la única que encontraremos en esta obra. La afición de Messiaen por estos pequeños servidores de la gracia divina es algo que forma parte ya de la culturilla general de cualquiera. Desde el Quatuor pour la fin du Temps, tenemos oiseaux en gran parte de sus obras. La fidelidad del autor a sus modelos naturales ha sido algunas veces puesta en entredicho, pero... ¿qué más da? no podemos cometer el error de un idiota (con perdón) que comentaba en el Youtube, en un vídeo de Oiseaux exotiques, obra que evidentemente ni le gustaba ni había entendido ni papa, lo siguiente: "Yo cuando quiero escuchar pájaros voy al campo, que allí es donde están". ¡Si señor, muy bien dicho!... porque yo cuando tengo hambre voy a exposiciones de pintura a ver bodegones. Supongo que se me entenderá lo que quiero decir con esto. En fin, volvamos a lo que nos interesa, que es el Oiseau-lyre, si no introduzco alguna digresión no soy yo. He aquí al bicho: 



Si queréis encontrar una imitación literal de lo que hace el pájaro en esta música no creo que lo consigáis, yo por más que lo escucho solo veo gestos sonoros parecidos, por llamarlos de alguna manera, de hecho... es muy raro que un pájaro cante enfatizando algo parecido a un acorde de tónica de Mi Mayor. Pero da lo mismo, si partimos de que la opinión de Messiaen respecto a la imitación servil de la naturaleza es que es "vana y ridícula", y no tratamos de escuchar reproducciones exactas del canto de los pájaros en su música comprenderemos un poco mejor su forma de trabajar. Por lo demás, creo que es interesante saber que una de las habilidades de este pájaro es imitar el canto de otros pájaros próximos a él.
Podemos observar que aquí el uso de la orquesta es mucho más variado (si es que se pudiera decir que antes no lo era), al tratar de buscar mediante los timbres instrumentales sonidos parecidos a los de su modelo. Observad por ejemplo, los latigazos, el uso del temple- block coloreando los ataques de los instrumentos de viento, o los trémolos de los instrumentos de placas, el uso de los instrumentos de viento madera, en particular los de doble lengüeta y más... Formalmente es mucho más compleja y difícil de seguir que la pieza anterior, pues se basa en una sucesión de gestos sonoros separados por silencios. No he descubierto América, creo. Los llamo gestos sonoros porque llamarlos motivos no me parece adecuado. Este último término conlleva que el motivo hay que repetirlo, desarrollarlo, variarlo... de forma que la pieza se genera a partir de él (resumiendo la definición de Schoenberg de motivo). Eso no es algo que encontremos en esta música.