lunes, 27 de febrero de 2012

Belén, Reina y Patrona de Pilas

Como tengo por costumbre decir, se me podrá acusar de muchas cosas, pero no creo que la falta de variedad sea una de ellas.
Vuelvo con otra marcha, dedicada en esta ocasión a la Venerable y Real Hermandad y Cofradía de la Santa Vera + Cruz, Madre de Dios de Belén y Santiago Apostol, de Pilas (Sevilla). La banda, como suele ser habitual (para algo es la banda en la que estoy, para mí la mejor del mundo, o al menos está en proceso de serlo) es la Sociedad Filarmónica de Pilas, dirigida por Juan Luis Monsalves. Aquí tenéis el vídeo, con la participación totalmente desinteresada de varias señoras figurantes que no pueden estarse quietas delante de la cámara (son libres de moverse cuanto quieran, pero yo también soy libre de mencionarlas en mi vídeo si lo hacen, y más cuando lo haré con absoluto respeto):



Éste es un blog de música mayormente, por lo tanto, aquellos que se abrumen con las cosas musicales hacen bien en dejar de leer a partir de aquí. Me gustaría llamar la atención solo en cuanto a un par de cosas. Formalmente entiendo que es muy clara y además era mi intención que fuese así. Hay varios temas distintos, y no hubo por mi parte ninguna busqueda consciente de que hubiera relaciones entre ellos (ya fueran relaciones interválicas, armónicas o lo que sea). Eso es algo que no me acaba de gustar, porque raya un poco en la simple yuxtaposición, es decir, una cosa, después otra cosa, otra cosa más, y así ad infinitum. No obstante, gran parte de las marchas, creo que la gran mayoría, están construidas de esta manera, así que no creo que eso sea tan malo.
(Además... me acuerdo de lo que decía Boulez en referencia a Messiaen, "no compone, yuxtapone". Eso es algo que podemos ver ejemplificado en muchas de mis entradas anteriores. Comprendedme, si Messiaen no estuviera en todas y cada una de mis entradas, este no sería mi blog, sino cualquier otra cosa) 

La única relación buscada conscientemente que hay entre un tema y otros es una superposición de temas que se da cuando se repite el tema introductorio antes del trío final. No se escucha muy claramente en la grabación, pero aún así explicaré en qué consiste esto, si bien empezando desde un poco más atrás:
Vayámonos a lo que suele llamarse fuerte de bajos, minuto 2' 22". La melodía está en los instrumentos graves y el acompañamiento en la madera (en este caso es piano). Esto se repite, fuerte, con la melodía duplicada en octavas en trompetas, trompas etc. mientras que los bajos contestan en canon (rítmico, no respeto las alturas). Este canon, pese a no ser un canon en el sentido más estricto del término (ya que no se basa en una única melodía, sino que solo tenemos imitación rítmica) me gusta bastante, por la sencilla razón de que tanto la melodía de las trompetas como la de los bajos son igual de importantes, ninguna de las dos está subordinada a la otra. De hecho, creo que la única razón por la que la melodía de los instrumentos graves se puede subordinar a la de las trompetas es el hecho de que la de las trompetas empiezan antes y su tema ya nos es conocido.
Sigamos adelante, cuando parece que este canon va a acabar, la cadencia se prolonga en 2 compases sobre un pedal de dominante que resuelve (no muy originalmente, la verdad) en un acorde de 7ª disminuida, después un acorde de 6ª aumentada sobre dominante y finalmente tenemos en el minuto 3'50" el tema introductorio, que me servirá después como enlace para modular a la tonalidad de la subdominante, en la que está el trío (Esto coincide con un momento en el que la señora que da la espalda y cubre casi toda la pantalla del móvil cabecea a un lado y a otro). Pues bien, bajo el tema introductorio (3'50") tenemos un canon (por imitación rítmica) entre las trompetas, y los saxos y las trompas por otra parte, que hacen una variación del tema del fuerte de bajos. (A otra señora con un bebé en brazos parece no gustarle demasiado eso y en ese momento decide irse). Era una manera de enlazar lo que había sucedido antes con lo que continúa. Sin embargo aquí no puedo decir lo mismo en referencia a la independencia de las melodías, pues la parte de las trompetas está totalmente subordinada, me explico, no vale un duro en comparación con las demás melodías.
Eso es todo, como siempre, espero que os guste o si no por lo menos que no os parezca mal.
Tranquilos, que pronto volveré con más Messiaen, lo tengo un poco aparcado ahora mismo.

miércoles, 15 de febrero de 2012

Concertino para piano (2008- 2009)

El presente trabajo que voy a poner (me perdonaréis, pero también un MIDI, y ya van 2, y cuando lo escuchéis comprenderéis mi odio por este tipo de cosas) es un concertino para piano que escribí estando en el conservatorio. Es un trabajo que aunque sé que tiene fallos, también tiene cosas que me gustan y por eso no descarto volver sobre él y arreglarlo. ¿Qué me impide hacerlo? una razón de mucho peso, no tengo orquesta propia ni dinero para comprarla. Podría arreglarlo para 2 pianos, y lo intenté incluso para órgano, pero no se presta. Podría funcionar para 3 pianos, pero ¿quién tiene 3 pianos? ¿Para banda de música? lo he pensado pero no lo veo demasiado claro.
Voy a ir enumerando fallos:
1º- El piano, originalmente no estaba pensado con piano solista, por razones "académicas" tuve que añadir ese piano, no con demasiado tiempo, y el hecho de no ser pianista y tener un conocimiento limitado de la técnica no ayudaba a hacer una obra con un papel para el solista realmente solista interesante. Así que es posible que encontréis partes solistas sin chicha ninguna y otras complicadas en demasía pero en cualquier caso poco pianísticas en general.
2º- La orquestación, no está mal del todo, pero ahora le daría un repaso y la pondría a punto en condiciones. Hay lugares en los que se queda demasiado desnuda, esquemática, en los que no vendría mal habérselo trabajado un poco más.

He aquí la grabación, en este caso en mp3, sin vídeo que la "embellezca":
http://www.goear.com/listen/355a4de/concertino-juan-ma

Formalmente me parece que está bien, aunque las pocas partes de piano sin orquesta son sosas por las causas mencionadas antes. La única pega que le veo es que no me entusiasma como está presentado el primer tema y la introducción podría estar bastante mejor que como está, de hecho creo que lo mejor está a partir del 2º tema en adelante, el desarrollo y la reexposición. Curiosamente es algo que me parece que me sucede con cierta frecuencia, mis comienzos no son de lo más lucido, pero luego a la mitad lo arreglo. Dos de los temas son préstamos de mis amigos Antonio Carretero (tema 1) y José Alberto Morales (tema 2). El 3º si es mío, y apareció haciendo pruebas con un teclado en uno de esos ratos tontos en los que no había ningún alumno en clase en la escuela de música. En cierto modo esto era un homenaje a tantas horas compartidas con estos compañeros en las clases, en el patio del conservatorio y en la cafetería. Por cierto, ambos son viejos conocidos en mi blog, Jose Alberto (Ozalberto para mí) es el maravilloso pianista que estrenó mi celebérrima toccata y Antonio es mi compañero de improvisaciones libres.
Os copio el análisis que entregué con la partitura:

Concertino para piano
Instrumentación:
  • Flautín
  • 2 Flautas
  • 2 Oboes
  • Corno Inglés
  • 2 Clarinetes en Sib
  • Clarinete Bajo en Sib
  • Saxofón Alto en Mib
  • 2 Fagotes
  • Contrafagot
  • 4 Trompas en Fa
  • 2 Trompetas en Do
  • Trompeta 3 en Sib
  • 3 Trombones 
  • Tuba
  • 4 Timbales
  • Percusión: Triángulo, plato suspendido, caja con bordones, 2 tom toms, temple blocks, tam tam muy grave, bombo (repartidos entre 2 instrumentistas)
  • Xilófono y Marimba (1 ejecutante)
  • Vibráfono y Campanas tubulares (1 ejecutante)
  • Celesta
  • Piano solista
  • Cuerda (Vns I y II, Vlas, Vlos, Cbs algunos con 5 cuerdas)

Breve explicación de los elementos que forman la obra:
Este concertino para piano y orquesta se basa sobre todo en tres temas, cada uno de los cuales con características bien diferenciadas (el orden de aparición es: 1, 3, 2)
Tema nº 1: A la manera de una serie, en el sentido de que las alturas que lo forman no suelen asociarse a un perfil rítmico definido. Por el contrario, lo que si suele respetarse es el orden de las alturas.
Tema nº 2: Caso contrario al anterior en el sentido de que si tiene un perfil rítmico muy sencillo. A veces aparece parcialmente (es decir, usando solo la repetición de notas, el salto de 4ª, o el cromatismo final) o retrogradando las notas que lo forman, casos en los que su perfil rítmico si es variado.
Tema nº 3: Puede presentarse en dos formas distintas (ésta de abajo, y otra distinta con una melodía muy sencilla en la voz superior), pero ambas tienen en común el ritmo, que aparece disminuido o aumentado, y a veces eliminando parte de él.
Tratamiento de la armonía:
  • Uso sobre todo de los acordes del tema 3, en distinto orden, invirtiendo los intervalos o cambiando su disposición.
  • Agregados formados por la superposición de las notas del tema 1.
  • Otro tipo de acordes, pero siempre privilegiando los intervalos de 2ª y 4ª.

En cuanto al tratamiento del ritmo tenemos lo siguiente:
  • Uso de ostinatos rítmicos, sobre todo basados en el ritmo del tema 3.
  • Utilización de ostinatos cuya duración disminuye en cada aparición, buscando un efecto de accelerando (Bombo y timbales, cc. 150- 170) (Entre nosotros y que no se entere nadie, idea copiada de una parte del 7º movimiento de la Sinfonía Turangalila...)

Esquema de la estructura:
Secciones
Partes
CC.
Exposición


Introducción: presentación de los 3 temas
(+ enlace)

1-22

Tema 1
(+ enlace)

23- 58

Tema 2
(+ enlace)

59- 93
Desarrollo


Tema 1

94- 109

Tema 2+ Tema 1

110- 125

Tema 3 + tema 2 (invertido)


126- 137

“Canon doble”:
tema 1 (orquesta)
tema 2 (piano, marimba y vibráfono)

138- 173
Punto culminante (tema 3) y “liquidación”
174- 186
Coda

Tema 2 (piano)
187- 192
Tema 3
193- 197

Repito lo que dije antes, si lo escucháis comprenderéis mi odio por este tipo de reproducciones, en las que además de tener sufrir la expresividad tan contenida de la maquinita (tan contenida que aburre), nada se percibe claramente y todos los instrumentos suenan igual...de mal.