martes, 11 de junio de 2019

"Del salón en el ángulo oscuro" (2018)

Lo que comparto a continuación es el inicio de la música de un espectáculo audiovisual que tuvo lugar en Sevilla en septiembre del año pasado (https://apiaceresevilla.blogspot.com/2018/10/concierto-en-icada-sevilla.html), si bien aquí he separado el poema de lo que le seguía:

https://soundcloud.com/juan-maria-gomez-marquez/del-salon-en-el-angulo-oscuro-2018

En algún momento tengo intención de hacer una grabación de este poema en versión para voz y piano, pero por ahora esta es la que hay, que no está nada mal.

martes, 21 de mayo de 2019

Kinderstück (1924) Anton Webern.





Arnold Schoenberg formuló su "Método de composición con 12 sonidos" en 1924, y esta "pieza infantil", también de ese año, es la primera que escribió Webern utilizando este método (según leo aquí: https://www.britannica.com/biography/Anton-Webern). Carece de número de opus porque no se publicó en vida del autor.

El tratamiento que recibe la serie es bastante sencillo. Las distintas apariciones de la misma son claramente perceptibles sin necesidad de mirar la partitura, especialmente al comienzo de la pieza, donde la serie es expuesta de manera que no deja lugar a dudas:

Observando los intervalos que forman la serie, me ha resultado llamativa la poca variedad interválica, especialmente la abundancia de segundas menores. No obstante, no hay ningún momento en el que Webern utilice estos intervalos armónicamente en posición cerrada, por el contrario, encontramos séptimas mayores y novenas menores sobre todo. He estado también observando si hay algún tipo de simetría dentro de ella, pero no la encuentro, más allá de que las segundas menores ascendentes parecen dividir la serie en 2 partes, una de 5 notas, y otra de 7.

La pieza está construida a partir de 7 iteraciones de la serie. Conforme transcurre, aparecen más notas en menos tiempo, de forma que la mayor cantidad de sonoridades verticales está en la segunda mitad de la pieza, que es ligeramente más agitada que la primera parte.

Yo veo aquí algunos rasgos que efectivamente indican que esta obra es uno de los primeros empleos del método serial por parte de Webern, como el hecho de usar una sola forma de la serie. También la abundancia de intervalos disonantes (séptimas mayores y novenas menores) me hace pensar que el autor trataba de evitar a toda costa cualquier tipo de sonoridad consonante. Es como si al ser la primera vez que hace esto, andara con pies de plomo para no equivocarse.

En fin, creo que es un buen ejemplo para empezar a familiarizarse con la música de este autor, por 3 razones:
- Es breve (como casi todo lo que escribió Webern. En mi caso yo la tocado 2 veces, ya que el autor da esa posibilidad)
- Se escucha y se ve claro el uso de la serie, pero sobre todo
- Se deja tocar, no es excesivamente difícil.

A pesar de esta aparente simplicidad, yo no he encontrado grabaciones en internet que me hayan parecido perfectas (evidentemente la que yo he hecho tampoco, para empezar porque creo que no he respetado el rango dinámico de pp- p- mp). Pero bueno, como en realidad siento que toco para mí, porque quiero y porque me gusta, estoy contento de haberla tocado y grabado.

viernes, 26 de abril de 2019

Nana de los deseos (2017, fragmento).

Uno de los eventos de la Semana Cultural del Conservatorio Profesional de Música María de Molina (Úbeda) han sido los Conciertos en Familia, celebrados el lunes y el jueves de esta semana. En el concierto tocaron alumnos junto a familiares músicos que no necesariamente eran alumnos del centro. A mí me resultó una iniciativa muy bonita ya que motivó la participación activa de integrantes de la comunidad educativa que normalmente están como al margen de lo que se hace allí, o asisten normalmente como público.

Nosotros también participamos con un par de piezas. La primera de ellas era mi Nana de los deseos, que nos pareció muy adecuada para la ocasión. Os dejo aquí el fragmento que se grabó:


sábado, 6 de abril de 2019

Invención n° 7. J. S. Bach

Continuación del "Bach Challenge" que me inventé el año pasado, consistente en tocar y grabar las 15 invenciones de Bach. No estoy siguiendo ningún orden en particular, en este caso voy con la nº 7, en Mi menor.
Cuando acabe con las invenciones lo mismo les meto mano a las Variaciones Goldberg, que parecen sencillitas, y creo que no hay grabaciones de ellas que les hagan justicia.

Esto último es broma.



jueves, 4 de abril de 2019

Interludio para orquesta de cuerda (2007)

Allá por 2006, estando en el Conservatorio Superior de Sevilla se nos dio la oportunidad de escribir algo para la orquesta de cuerdas del conservatorio y así poder escuchar nuestra música, primero en los ensayos y luego en un concierto.

Yo participé con una pieza que titulé "Ludios", y que constaba de 2 movimientos, un Preludio y un Interludio (soy yo muy ocurrente con los títulos...). El tercer movimiento, el Postludio, no llegué a empezarlo por falta de tiempo. En total, ambos movimientos duraban unos 5 minutos, y el resultado es una de las cosas que he hecho que más me gustan.
Como curiosidad, el Interludio empecé a escribirlo en papel, pero ante la prisa por entregar la partitura para que pudieran ensayar los instrumentistas, lo copié directamente a Encore y ahí lo acabé. De ahí la profusión de ostinatos y secuencias que se da en la 2ª mitad, lo que vulgarmente llamamos "copia y pega", y también "copia, pega y transporta".

https://soundcloud.com/juan-maria-gomez-marquez/ii-interludio-para-orquesta-de-cuerda-2007

El día del estreno, el 21 de junio de 2007, grabaron el concierto entero, pero tuve la mala suerte de que el Preludio fue la primera pieza que se tocó, y quien se encargó de la grabación lo aprovechó para hacer todas las pruebas de sonido, de manera que la única grabación que tengo de él salió fatal...
El Interludio, como podréis comprobar si lo escucháis tampoco salió demasiado bien, sobre todo por falta de ensayos. Aún así me gustaría mencionar a gente que defendió muy bien su papel, como Marcos, el contrabajista, y la única violonchelista de la orquesta, que creo recordar que se llamaba Beatriz. Verdaderamente le dieron una buena base al grupo.

sábado, 16 de marzo de 2019

N° 3- La Passion (Le martyre de Saint Sébastien)


Mi transcripción de la tercera parte de Le martyre de Saint Sébastien, de Claude Debussy. No la he tocado perfectamente ni mucho menos, pero me apetecía subirla. Además cuánto más la tocaba más errores iban apareciendo, así que mejor dejarla ya así...

Pienso que es una música a la que un buen pianista le podría sacar mucho partido desde el punto de vista de la sonoridad. Pero yo no soy un buen pianista. Tengo esos sonidos que me gustaría escuchar en la cabeza, pero no me responden los dedos sobre el teclado de esa forma sutil que a mí me gustaría.

Hacer este tipo de transcripciones me resulta interesante, no sólo porque me posibilita poder tocar algo que me gusta con el piano, sino como ayuda a la hora de analizar.