Esta grabación está en mejores condiciones que la que en su momento subí a Soundcloud, y el audio es de mejor calidad. Tanto es así que me estoy planteando sustituir esa grabación por esta, ya que cuando hicimos aquella, en concierto, no estábamos para nada en buenas condiciones, en ningún sentido. Aún así... hay alguna saturación en el audio. No puede ser que le coja el punto a la grabadora.
Las fotos que aparecen en el vídeo son de un paseo por Cazorla, de vuelta del nacimiento del Guadalquivir, exceptuando la primera y última, unas vistas de noche desde los miradores de Úbeda (la foto no hace justicia al paisaje).
El 23 de noviembre de 2019 nació nuestra pequeña Adelita y poco después le acabamos esta nana. Fue escrita para guitarra porque este era el instrumento del que disponía cuando la empezamos en agosto del año pasado. Esta grabación la hicimos en casa de nuestro amigo Antonio, utilizando su clave. No sé si será el instrumento más adecuado para una nana, pero creo que no queda mal.
Como curiosidad, diré que sólo hay 2 alteraciones, un Do natural y un Re#. Esto es así porque poco después de empezarla, mis hermanas me regalaron un mecanismo de cajita de música que permite escribir (o más bien taladrar) canciones en una cinta y reproducirlas. La limitación de ese mecanismo está en que su tesitura es de 2 octavas diatónicas, no tiene alteraciones, con lo que habría que hacer alguna adaptación, nada problemático realmente.
La letra, escrita por la madre, aún está en proceso.
Hace algunos meses tuve que estudiarme esto para tocarlo en una misa (en aquella ocasión lo hicimos con fagot y percusión). Hice esta grabación durante una pasada que le hice durante el proceso, de ahí que haya algunos fallos.
El órgano es el de la iglesia de San Lorenzo, en Cádiz.
Continuación de mi Bach Challenge. Hoy toca la invención nº 13, en La menor, quizás una de las más conocidas. Me ha costado unas cuantas tomas falsas, pero esta es la mejor grabación que he hecho hoy. Ahora sería el momento de empezar a estudiarla seriamente...
¿A qué se refiere esa ronda de la que habla el título? Por pura curiosidad he buscado la definición de rundgesang en Wikipedia y la he encontrado en alemán. La dejo por aquí por si alguien que tenga conocimientos del idioma quiere leerlo (https://de.wikipedia.org/wiki/Rundgesang).
El esquema formal de este "canto de ronda" es el siguiente:
//:A://- B- A- B- A'
Es un ejemplo de forma lied, en este caso ampliado, por la repetición de B y A, a 5 secciones. Lied significa canción en alemán, pero en este caso no se refiere a música vocal, sino a que como la música popular, se basa en un esquema formal sencillo.
Este tipo de formas, tan abundantes en el siglo XIX, van desde el lied ternario, A- B- A, hasta otras posibilidades basadas en la repetición y alternancia de secciones, como es este caso.
La sección A consta de 8 compases divididos en 2+2+4 y es un periodo modulante con semifrases de tipo frase (uso aquí la terminología del Tratado de la forma musical de Clemens Kühn), en el que los compases 3 y 4 son una repetición variada de los compases 1 y 2. Su textura es de melodía acompañada, con alguna intervención ocasional de las voces intermedias.
Observemos cómo el ritmo armónico del consecuente es más movido que el del antecedente, produciéndose los cambios de acorde en cada tiempo del compás. El punto culminante de esta sección cae en la parte débil del compás 5, rompiendo un poco la simetría establecida por los compases iniciales, claramente divididos en grupos de 2.
"Moderadamente. Muy ligado". Le doy gracias a Olga por su ayuda con la traducción, si tuviera que fiarme del traductor de Google estaría apañado... Por otra parte, la he tocado algo más lento de lo que se debería.
A finaliza con una cadencia perfecta en Mi Mayor, que aún sonando más conclusiva que la semicadencia de los compases 3 y 4, no cierra del todo, en parte porque inmediatamente después comienza la repetición literal de A (la única diferencia está en la dinámica, mf en la repetición)
La sección B desarrolla elementos de la sección anterior, partiendo del contorno melódico de A. El contraste entre ambas secciones viene dado por el diferente colorido armónico, pero sobre todo por la textura, en este caso contrapuntística, con imitaciones de la melodía por parte del bajo. Curiosamente no indica dinámicas, aparte del p inicial.
En cuanto al análisis armónico yo lo interpreto aquí por compases, de manera que considero que las dominantes secundarias indicadas con una flecha verde forman parte de la región de Si menor, IIº grado de La Mayor.
No obstante, podrían ser posibles otras interpretaciones dependiendo de la importancia que le queramos dar a estas dominantes secundarias.
El punto culminante de esta sección llega en su 5º compás, descendiendo a partir de ahí hasta su conclusión y la vuelta de A. En rojo indico apoyaturas, cuya resolución, desplazada a la tercera corchea del compás nos recuerda la característica apoyatura del compás 4 de la sección A y la sutil hemiolia a la que da lugar su resolución.
La conclusión de B queda inequívocamente abierta, con un acorde de 7ª de dominante de La mayor en 1ª inversión, para así volver de nuevo a A.
La última repetición de A, indicada arriba como A', tiene algunos cambios encaminados a que la pieza concluya en el tono principal, y también para intensificar esta sección en relación a A. Tales cambios son, por ejemplo, un punto culminante más agudo, y la aparición de más dominantes secundarias en el consecuente, el Vº del IV y el Vº del II. Ese énfasis en la región de la subdominante se suele dar mucho en los finales, como forma de darle más fuerza a la tónica.
En mi edición, esta pieza cuenta con una variante ligeramente diferente escrita en caracteres más pequeños. Aquí está esa otra versión:
Se diferencia únicamente en que la repetición central de A concluye también en La Mayor, quedando así:
//:A://- B- A'- B- A' o escrito de otra manera: //:A://- //:B- A'://
Esta segunda posibilidad daría lugar a un lied binario cuyas 2 secciones se repiten.
De todas maneras, aunque yo prefiero la versión de arriba, que se reserva la conclusión en el tono principal para el final, en lugar de adelantarla, creo que el ejercicio de comparar ambas versiones, y más en este caso que disponemos de ellas, es interesante y nos puede servir para aprender cosas que podemos aplicar en nuestra propia música.
Por tercer año consecutivo vuelvo a participar en el Orchestration Challenge. En esta ocasión se trata de "La costurera", original para piano de Modest Mussorgsky. Recomiendo ver el vídeo completo, pero mi orquestación está en el minuto 48'36".
Y bueno, os recomiendo que sigáis el canal de OrchestrationOnline, si es que no lo hacéis ya, y que le echéis un ojo a todos estos vídeos.